LIZARD KING POEMS/ teaser 2

«Lizard king poems» es una obra realizada con medios electroacústicos basada en la grabación histórica que Jim Morrison realizó a partir de una selección de sus poemas, en Los Angeles / Febrero del 69. La obra tiene una duración de 38 minutos, y está articulada en 10 secciones. El presente video es el segundo de una serie de teasers que anticipan la presentación de la obra completa.
Las imágenes son de archivo, y fueron tomadas el mismo año del recital poético (1969), en el contexto de la misión espacial del Apollo 10.
Pedro Linde, Abril 2020.
«Lizard king poems» is an electroacoustic work based on the historical recording that Jim Morrison made from a selection of his poems, in Los Angeles / February 69. The work lasts 38 minutes, and is articulated in 10 sections. This video is the second in a series of teasers that they anticipate the presentation of the complete work.
The images are from the archive, and were taken the same year of the poetic recital (1969), in the context of the Apollo 10 space mission.
Pedro Linde, April 2020.

LIZARD KING POEMS/ teaser 1

«Lizard king poems» es una obra realizada con medios electroacústicos basada en la grabación histórica que Jim Morrison realizó a partir de una selección de sus poemas, en Los Angeles / Febrero del 69. El presente video es el primero de una serie de teasers que anticipan la presentación de la obra completa.

Pedro Linde, Marzo 2020.

«Lizard king poems» is an electroacoustic work based on the historical recording that Jim Morrison made from a selection of his poems, in Los Angeles / February 69. This video is the first in a series of teasers that they anticipate the presentation of the complete work.

Pedro Linde, March 2020.

IF I TOLD HIM: A COMPLETED PORTRAIT OF PICASSO

«If I told him…»es una obra para electroacústica sobre el poema homónimo de Gertrude Stein (existe una versión con cuarteto de saxofones estrenada en el Museo Jorge Rando de Málaga por el Cuarteto Sinoidal en Julio de 2019).

El poema que da título y sustancia a la obra que presento, fue escrito por Gertrude Stein en el verano de 1923 mientras visitaba a su amigo Pablo Picasso en la Riviera francesa. La grabación del mismo, que sirve de soporte a la obra, se realizó en Nueva York durante el invierno de 1934/35.El poema se publicó por primera vez en Vanity Fair, en 1924, y posteriormente lo publicó en su colección Portraits and Prayers.Este retrato de Picasso representa una respuesta poética a ese otro retrato pictórico que Picasso dedicara a Gertrude, en 1906. Se trataría, por tanto, de un diálogo intertextual entre los dos artistas.La técnica literaria del poema de Gertrude sorprende por su radical modernidad: se trata de una escritura que trata de incorporar el cubismo a la literatura. Su método expresivo y estructural, denominado Litismo, está basado en la repetición de palabras, y persigue crear un efecto rítmico emparentado con técnicas musicales de composición.

La obra que presento utiliza la grabación histórica del poema de Gertrude, sometida a diferentes tipos de manipulación sonora y compositiva, en una suerte de deconstrucción y reestructuración estructural del poema, que se convierte así en un artefacto sonoro que potencia las cualidades musicales implícitas en la prosodia poética, insertándolo en una estructura polifónica (y por tanto vertical), en la que se desarrollan múltiples recursos de estratificación contrapuntística.Al tratamiento del texto he añadido estratos sonoros procedentes de diferentes sintetizadores, instrumentos virtuales y determinados efectos sonoros. El resultado es un caleidoscopio sonoro donde la prosodia poética, multiplicada polifónicamente, completa un retrato sónico en el que se superponen, a manera de palimsesto, y de manera metafórica, los perfiles creativos de Picasso y Gertrude Stein.

Pedro Linde. Málaga 2019. 

«If I told him …» is a work for electroacoustics about the homonymous poem by Gertrude Stein (there is a version with saxophone quartet premiered at the Jorge Rando Museum in Malaga by the Sinoidal Quartet in July 2019).
The poem that gives title and substance to the work I present was written by Gertrude Stein in the summer of 1923 while visiting his friend Pablo Picasso in the French Riviera. The recording of it, which supports the work, was made in New York during the winter of 1934/35. The poem was first published in Vanity Fair, in 1924, and subsequently published in its Portraits and Prayers collection .This portrait of Picasso represents a poetic response to that other pictorial portrait that Picasso dedicated to Gertrude, in 1906. It would, therefore, be an intertextual dialogue between the two artists. The literary technique of Gertrude’s poem surprises with its radical modernity : it is a writing that tries to incorporate cubism into literature. Its expressive and structural method, called Lithism, is based on the repetition of words, and seeks to create a rhythmic effect related to musical composition techniques.
The work I present uses the historical recording of Gertrude’s poem, subjected to different types of sound and compositional manipulation, in a kind of deconstruction and structural restructuring of the poem, which thus becomes a sound artifact that enhances the musical qualities implicit in the poetic prosody, inserting it into a polyphonic (and therefore vertical) structure, in which multiple counterpuntal stratification resources are developed. When treating the text I have added sound strata from different synthesizers, virtual instruments and certain sound effects. The result is a sound kaleidoscope where the poetic prosody, multiplied polyphonically, completes a sonic portrait in which the creative profiles of Picasso and Gertrude Stein overlap, as a palimsest, and metaphorically.
Pedro Linde. Malaga 2019.

Manifiesto Molinetti

Manifiesto Molinetti es una pieza elaborada a modo de collage, utilizando material sonoro procedente de dos de los homenajeados Molina (Antonio y Miguel de), mas sugerencias sonoras y conceptuales de un tercero, Miguel Molina, Catedrático de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. Esta pieza fue creada por convocatoria de la AMEE (Asociación Española de Música Electroacústica y Arte Sonoro), como homenaje al último citado.
Teniendo en cuenta que el principal objeto de estudio de Miguel Molina son las vanguardias musicales y artísticas de las primeras décadas del pasado siglo, y muy especialmente la investigación de las innovaciones sonoras de Juan García Castillejo, la paleta sonora seleccionada para dar forma a este proyecto ilustra un paisaje sonoro que se inicia con el ambiente de locura caliginosa de un Gómez de la Serna y sus gallos de siestas lisérgicas. A ello se suman las voces de los dos emblemáticos cantaores de coplas que comparten apellido Molina, y que representan las dos caras de la difusión musical popular en la España de posguerra: la exitosa por virtuosística en sus almibarados y barrocos melismas canoros de Antonio Molina, asimilado por el régimen y el gusto popular, y la cara B representada por Miguel de Molina, voz de dramáticos tintes que refleja la amargura de la exclusión, la persecución y el exilio forzoso.
El Electrocompositor del cura Castillejo no podía dejar de estar presente, sirviendo como modelo procesual en el propio procedimiento compositivo, y también concretamente a través de un triteclado creado al efecto para esta obra. Fragmentos de la “Ur Sonate” de Switters puntúan diferentes momentos de la pieza con su dadaística incisión junto a las algaradas del monólogo “La mano”, del citado Gómez de la Serna. A ello hay que sumarle las sinusoidades canoras del Theremín, tan en boga en la época, junto a algunos fragmentos de publicidad que circulaban por la radio; intervenciones ruidistas y máquinas de escribir de resonancia surrealista así como otros objetos sonoros encontrados, completan este delirante palimsesto sonoro que pretende ser una píldora concentrada con el sabor agridulce de una época pasada que, sin embargo, sigue nutriendo a la nuestra con tan especiados nutrientes.

 

Manifesto Molinetti is a piece created as a collage, using sound material from two of the honorees Molina (Antonio and Miguel de), plus sound and conceptual suggestions from a third, Miguel Molina, Professor of Fine Arts at the Polytechnic University of Valencia . This piece was created by the AMEE (Spanish Association of Electroacoustic Music and Sound Art), as a tribute to the last mentioned.
Bearing in mind that the main object of study of Miguel Molina are the musical and artistic vanguards of the first decades of the last century, and especially the investigation of the sound innovations of Juan García Castillejo, the sound palette selected to shape this project It illustrates a sound landscape that begins with the ambience of the madness of a Gomez de la Serna and his roosters of lysergic naps. To this the voices of the two emblematic cantaores de colas who share the last name Molina, and who represent the two faces of the popular musical diffusion in post-war Spain, are added: the successful one by virtuoso in his syrupy and baroque melodic melodies by Antonio Molina, assimilated by the regime and popular taste, and the B side represented by Miguel de Molina, voice of dramatic dyes that reflects the bitterness of exclusion, persecution and forced exile.
The Electrocompositor of the priest Castillejo could not fail to be present, serving as a procedural model in the compositional process itself, and also specifically through a triteclado created for the purpose for this work. Fragments of the «Ur Sonate» by Switters punctuate different moments of the piece with his dadaistic incision next to the algaradas of the monologue «La mano», of the aforementioned Gómez de la Serna. To this we must add the sinusoidal songs of the Theremin, so in vogue at the time, along with some publicity fragments that circulated on the radio; noise interventions and surrealist resonance typewriters as well as other found sound objects, complete this delirious sound palimsesto that aims to be a concentrated pill with the bittersweet taste of a bygone era that, nevertheless, continues to nourish our own with such spicy nutrients.

REUNIÓN 2018 -toma y daca-

El 5 de Marzo de 1968, John Cage y Marcel Duchamp llevan a cabo Reunión, una performance en la que el juego de ajedrez determinó la forma y el ambiente acústico de este acontecimiento. El concierto/performance se celebró en el Ryerson Theatre, Toronto, Canadá. Los intérpretes principales fueron John Cage, quien concibió la obra, Marcel Duchamp y su esposa Teeny. Cage fue derrotado por Duchamp en la primera media hora.

El tablero de ajedrez había sido equipado con micrófonos de contacto; cada vez que una pieza era movida, hacía sonar una gama de sonidos electrónicos amplificados e imágenes osciloscópicas en pantallas de televisión visibles para el público.

Partiendo de los antecedentes citados, he creado una pieza que evoca una virtual partida de ajedrez, en la que cada movimiento de ficha es representado por una intervención sonora. El canal izquierdo está representado por Duchamp, y el derecho por Cage. La pieza incorpora como elementos estructurales y simbólicos los silencios entre movimiento y movimiento de ficha, así como las manifestaciones de un público imaginario y los propios pasos de los jugadores entrando y saliendo de la sala (principio y fin de la obra).

La audición de la obra incorpora una presentación escénica con una mesa en el centro del escenario flanqueada por sendas sillas, cada una con la leyenda correspondiente (Mr. Duchamp -silla izquierda-, y Mr. Cage -derecha-). Sobre la mesa, un tablero de ajedrez con las fichas correspondientes. En la parte de cada contrincante hay un flexo que emite una luz parpadeante mientras suena la intervención sonora de cada uno.

La obra, en difusión cuadrafónica, fué estrenada en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza (Granada) formando parte del concieto que se ofreció en el contexto del simposio «Duchamp: 50 años de resonancias», organizado por la Universidad de Granada, con la colaboración de la Cátedra Manuel de Falla y la AMEE.

 

On March 5, 1968, John Cage and Marcel Duchamp held Réunion, a performance in which the game of chess determined the shape and the acoustic environment of this event. The concert / performance was held at the Ryerson Theater, Toronto, Canada. The main interpreters were John Cage, who conceived the work, Marcel Duchamp and his wife Teeny. Cage was defeated by Duchamp in the first half hour.
The chessboard had been equipped with contact microphones; each time a piece was moved, it played a range of amplified electronic sounds and oscilloscopic images on television screens visible to the public.
Starting from the aforementioned background, I created a piece that evokes a virtual game of chess, in which each card movement is represented by a sound intervention. The left channel is represented by Duchamp, and the right channel by Cage. The piece incorporates, as structural and symbolic elements, the silences between movement and movement of the sheet, as well as the manifestations of an imaginary audience and the own steps of the players entering and leaving the room (beginning and end of the work).
The audition of the work incorporates a scenic presentation with a table in the center of the stage flanked by two chairs, each with the corresponding legend (Mr. Duchamp-left chair-, and Mr. Cage -right-). On the table, a chess board with the corresponding chips. In the part of each opponent there is a flexo that emits a blinking light while the sound intervention of each one is played.
The work, in quadraphonic diffusion, was premiered in the Theater of the Palace of the Madraza (Granada) as part of the concert that was offered in the context of the symposium «Duchamp: 50 years of resonances», organized by the University of Granada, with the collaboration of the Manuel de Falla Chair and the AMEE.

Paisaje revelado

Esta pieza pretende ser un viaje sonoro que se va desarrollando en los oídos del escuchante de manera similar a como los diferentes paisajes visuales se van desplegando ante la mirada del viajero, como si de una secuencia cinematográfica se tratara. El origen de las fuentes sonoras utilizadas no remite, sin embargo, a lo que solemos denominar “paisaje sonoro”, ni en el sentido literal, haciendo uso de grabaciones de campo, ni en el figurado, a través de una imitación naturalista del paisaje. Se trata, más bien, de la recreación libre de cuadros sonoros encadenados que pueden sugerir paisajes soñados o imaginados poéticamente, pero también recreación de estados de ánimo o paisajes interiores. La estructura de la pieza es consecuencia de la aludida concatenación de cuadros sonoros, una forma rapsódica no exenta de ciertas repeticiones variadas que remiten a una forma de reminiscencia muy propia del proceso de realimentación con que la memoria devuelve al viajero el sabor de lo vivido en su deambular. Las fuentes sonoras proceden del ámbito electrónico (sintetizadores y sampler), así como de grabaciones tratadas de mi voz y de una flauta de émbolo. El audio es la versión estéreo del original en formato cuadrofónico.
Música y vídeo: Pedro Linde, Septiembre 2018.
This piece pretends to be a sound trip that develops in the ears of the listener in a similar way to how the different visual landscapes unfold before the eyes of the traveler, as if it were a cinematographic sequence. The origin of the sound sources used does not refer, however, to what we usually call «sound landscape», neither in the literal sense, making use of field recordings, nor in the figurative, through a naturalistic imitation of the landscape. It is, rather, the free recreation of chained sound pictures that can suggest landscapes dreamed or imagined poetically, but also recreation of moods or interior landscapes. The structure of the piece is a consequence of the aforementioned concatenation of sound frames, a rhapsodic form not exempt from certain varied repetitions that refer to a reminiscent form very typical of the feedback process with which memory returns to the traveler the taste of life lived in his wandering. The sound sources come from the electronic field (synthesizers and sampler), as well as recorded recordings of my voice and a piston flute. The audio is the stereo version of the original in quadraphonic format.
Music and video: Pedro Linde, September 2018.

CANÍCULA

Ahí va esta píldora enteogénica fruto de delirantes visiones provocadas por una realidad derretida por el fuego canicular.
                 Calzáos los auriculares y aprestáos a fundir vuestros sentidos con este canto de la chicharra psicodélica.

«Canícula» es un vídeo hecho a partir de dibujos digitales y música electroacústica de Pedro Linde. La música está compuesta en dos capas, una percutiva a partir de medios electrónicos, y otra, más «melódica», fruto de una interpretación de armónica procesada con medios electrónicos. El vídeo consiste en una rápida sucesión de dibujos digitales creados por el autor y editados exprofeso sincronizándose con la parte sonora. El proyecto se completa con una colección de fotografías tomadas y editadas a partir de determinados fotogramas del video.

«Canícula» is a video made from digital drawings and electro-acoustic music by Pedro Linde. The music is composed in two layers, a percussive one from electronic means, and another one, more «melodic», fruit of an interpretation with the harmonica, processed with electronic means. The video consists of a rapid succession of digital drawings created by the author and edited exprofeso synchronized with the sound part. The project is completed with a collection of photographs taken and edited from certain frames of the video.

Are you sure that you are you?

Are you sure that you are you? Es un proyecto audiovisual compuesto por una pieza electroacústica donde el elemento principal es la voz, y el vídeo creado para ilustrar dinámicamente los eventos sonoros.

Este proyecto tiene carácter colaborativo, ya que el material sonoro procede de una petición hecha a través de Facebook. Dicha propuesta consistió en pedir a los contactos que enviaran uno o varios audios con la frase que da título al proyecto, grabada en cualquier idioma a elección del colaborador. La pieza está compuesta, a manera de collage, por 86 muestras de 38 colaboradores. Los idiomas en los que fue grabada la frase son: Inglés, italiano, francés, español, chino, euskera, estonio, alemán, catalán, portugués y brasileiro, esperanto, idioma universal de Bonifacio Sotos Ochando, código morse, y codificación “Enigma”. Los audios recibidos, sometidos a diferentes grados de manipulación sonora han sido combinados con algunos registros de sintetizador mas la transcripción morse de la frase en diferentes frecuencias.

El proyecto está implementado con un video creado al efecto, que incorpora imágenes del propio autor muy distorsionadas, huellas digitales, códigos de barras, etc., y los propios textos en los idiomas aportados por los colaboradores.

Are you sure that you are you? It is an audiovisual project composed of an electroacoustic piece where the main element is the voice, and the video created to dynamically illustrate the sound events.
This project has a collaborative nature, since the sound material comes from a request made through Facebook. This proposal consisted of asking the contacts to send one or more audios with the phrase that gives title to the project, recorded in any language at the choice of the collaborator.
The piece is composed, as a collage, by 86 samples of 38 collaborators. The languages ​​in which the phrase was recorded are: English, Italian, French, Spanish, Chinese, Basque, Estonian, German, Catalan, Portuguese and Brazilian, Esperanto, universal language of Bonifacio Sotos Ochando, Morse code, and encoding «Enigma» .
The audios received, submitted to different degrees of sound manipulation have been combined with some synthesizer registers plus the morse transcription of the phrase in different frequencies.
The project is implemented with a video created for this purpose, which incorporates very distorted images of the author, fingerprints, barcodes, etc., and the texts themselves in the languages ​​contributed by the collaborators.

 

La vida secreta de Gregorio Samsa

“La vida secreta de Gregorio Samsa» es un proyecto multimedia de Pedro Linde, compuesto por la música del Cd, los textos y dibujos digitales del libreto, así como el vídeo «Chacona Samsa».

El proyecto en sus diferentes facetas fué presentado en Medialab-Prado Madrid el día 27 de noviembre de 2015 dentro de las actividades que la AMEE (Asociación de música electroacústica y arte sonoro de España). La primera pieza del CD fue estrenada el 6/02/2016 en el programa de Radio Clásica Ars Sonora. El video «Chacona Samsa» fué seleccionado en el Festival Internacional de Músicas Visuales «Synchresis», estrenado en Valencia y visionado en varias ciudades españolas, asi como en Berlín y en Morelia (México).

El proyecto completo ha sido publicado en Abril de 2018 en el sello independiente Alina Records.

En el enlace inferior tenéis acceso a los temas del CD en descarga libre, asi como al libreto en español e inglés, al video «Chacona Samsa», así como a una selección de fotografías creadas para ilustrar el proyecto.

Enlace CD: https://archive.org/details/PedroLinde-al055-LaVidaSecretaDeGregorioSamsa

Libreto en español: https://www.flipsnack.com/pedrolinde/libreto_cd_gs_espan-ol.html

Libreto en inglés: https://www.flipsnack.com/pedrolinde/the-secret-life-of-gregory-samsa.html

Video «Chacona Samsa»: https://www.youtube.com/watch?v=Tq70LMlqLdc

Dibujos: https://www.dropbox.com/home/Cargas%20de%20c%C3%A1mara/ALINA%20SAMSA

Insomnio n

«Insomnio n» es fruto de una colaboración entre la poeta experimental Inma Bernils, y el artista sonoro Pedro Linde. Fue seleccionada en el festival de músicas visuales Synchresis, y presentada en varias ciudades españolas en el ámbito del XXIV Festival Internacional de Arte Sonoro y Música Electroacústica organizado por la AMEE en 2017. La obra está basada en el poema «Insomnio n» de Inma Bernils, y es el resultado de una improvisación partiendo de dicho texto. La improvisación vocal fue realizada por Inma Bernils, mientras que la improvisación electrónica fue ejecutada por Pedro Linde. Dicha improvisación mas el muestreo del poema en la voz de Inma Bernils, fueron editados por Pedro Linde, hasta llegar al resultado que aquí mostramos. La parte visual está hecha a partir de vídeos cuya materia prima son dibujos de Pedro Linde, grabados al tiempo que son ejecutados – a tiempo real-, y luego reeditados.

«Insomnia n» is the result of a collaboration between the experimental poet Inma Bernils, and the sound artist Pedro Linde. It was selected in the Synchresis visual music festival, and presented in several Spanish cities in the context of the XXIV International Festival of Sound Art and Electroacoustic Music organized by the AMEE in 2017.The work is based on the poem «Insomnio n», by Inma Bernils, and is the result of an improvisation based on that text. Vocal improvisation was conducted by Inma Bernils, while the electronic improvisation was executed by Pedro Linde. Such improvisation more sampling poem in the voice of Inma Bernils, were edited by Pedro Linde, until the result shown here. The visual part is made from raw materials whose videos are drawings of Pedro Linde, while engravings are executed – a real time-and then republished.

 

Rondó Prometeo

Interpretación de mi obra «Rondó Prometeo», para electrónica y violín, en la sede de la SGAE de Valencia, el 18 de Noviembre de 2016. La parte del violín fue ejecutada en vivo por Sarah Goldfeather. Esta obra también fue interpretada en Medialab Madrid, y en la Sala Roulette (3º avenida, New York), el 18 de Marzo de 2017.

Interpretation of my work «Rondó Prometeo», for electronics and violin, at the SGAE headquarters in Valencia, on November 18, 2016. The part of the violin was performed live by Sarah Goldfeather. This work was also performed at Medialab Madrid, and at Sala Roulette (3rd Avenue, New York), on March 18, 2017.

Partitura gráfica para la parte de violín:

LOGIC. China 3.0

Se trata de una pieza en la que el material de partida es una grabación realizada en los pasillos de la Universidad china de Jilin (Changchun). En esta grabación, el móvil de una estudiante china, a través de una app de idiomas, propone una palabra inglesa (“logic”), mientras la estudiante contesta repitiendo esa misma palabra de manera incesante. La pieza vincula la repetición como herramienta de alienación propia del instrumentario del capitalismo materialista, con la oración, artefacto alienador propio del sectarismo religioso, que también se vale de la repetición como forma eficaz de imposición dogmática. Por supuesto, queda fuera de esta crítica el uso liberador que pudiera tener la oración en un contexto no sectario, como técnica de ampliación de la conciencia, desarrollo personal, etc.

La pieza, en su versión cuadrafónica, fué estrenada el pasado 26/11/2016 en el Conservatorio Superior de Málaga, en el contexto de las XXIII Festival Internacional de Arte Sonoro y Música Electroacústica «Punto de encuentro», organizado por la AMEE (Asociación de Música Electroacústica y Arte Sonoro de España).

It is a piece in which the starting material is a recording made in the corridors of the Chinese University of Jilin (Changchun). In this recording, the mobile of a Chinese student, through a language app, proposes an English word («logic»), while the student answers repeating that same word incessantly. The piece links repetition as a tool of alienation proper to the instrumentality of materialistic capitalism, with prayer, alienating artifact of religious sectarianism, which also relies on repetition as an effective form of dogmatic imposition. Of course, the liberating use of prayer in a non-sectarian context, as a technique of expanding awareness, personal development, etc., is outside of this criticism.

The piece, In its table version, was released on 11/26/2016 at the Conservatorio Superior de Málaga, in the context of the XXIII International Festival of Sound Art and Electroacoustic Music «Meeting Point», organized by AMEE Of Electroacoustic Music and Sound Art of Spain).

 

Dos colores

«Dos colores» es una videocreación fruto de la colaboración entre la poeta experimental Inma Bernils, y el artista sonoro y visual Pedro Linde. La parte sonora está construida a partir de una improvisación vocal de Inma Bernils, sobre un fondo sonoro electrónico de Pedro Linde. La parte visual está editada a partir de formas geométricas generadas y grabadas a tiempo real por Pedro Linde.

«Two colors» is a videocreation result of collaboration between the experimental poet Inma Bernils, and sound and visual artist Pedro Linde. The sound part is constructed from a vocal improvisation Inma Bernils on an electronic ground by Pedro Linde. The visual part is edited from geometric shapes generated and recorded in real time by Pedro Linde.

CHACONA SAMSA

Para ilustrar el espíritu de esta Chacona, nada mejor que las palabras con las que el doctor Bustos Padilla ha honrado esta obra:
«Acaso esta pieza no sea más que el lógico retorno al orden, un colofón lógico de música programática: un oficio de tinieblas, un réquiem de bolsillo. Tanto trabajo en las fraguas del inframundo, tanto sometimiento al «vértigo horizontal», tanto extravío, extramuros de todos y de todo, ha terminado en esta jornada final de fauces expresionistas. Yo escucho un tenebrario que difunde luces de sombra; yo escucho la inflexible geometría de la muerte y la llama vacilante que se extingue. Goya y Valle se adivinan tras una celosía de niebla. Yo escucho un silencio rodeado de gargantas ciegas. ¡Cuánto sentido tiene este sinsentido! Sit tibi terra levis.»

Esta obra ha sido seleccionada para ser mostrada en el Festival Synchresis, en Diciembre de 2015, siendo reproducida en sus sedes de Madrid, Valencia, Barcelona (Phonos), Granada, Canarias, Berlín y México (CMMAS de Morelia), en el contexto del XXII Festival Punto de Encuentro, organizado por la AMEE (Asociación de Música Electroacústica y Arte Sonoro de España).

Máquinas enfermas

(…) esta «improvisación a manera de polución nocherniega», como la describe el propio autor, es un aforismo musical sobre el tiempo. Al menos eso es lo que sugiere ese extraño tapiz sonoro entretejido con unas primeras gotas de notas, con un martillear constante que, al progresar, se complica, se retuerce y se vuelve cantera de tiempo, barroca cantera del tiempo (sudorosos obreros laboran en su entraña). Finalmente, hay un retorno al orden, a un «orden de orden mineral», afirma juguetonamente el Dr. Padilla. Aforismo musical sobre el tiempo en tres tiempos.
(Bustos Padilla es doctor en Filosofía y Catedrático de Metafísica aplicada a la Sonología por la Universidad Lusófona de Lisboa).

 

Metamorbosis

«A mí me parece que estas vibraciones nacen de las turbinas litúrgicas del núcleo terráqueo. Vale decir que son una suerte de metástasis de las fuerzas telúricas. Eso sí, son inhóspitas y parecen fruto de una segregación corrompida cuyo ritmo es una voluntad de vivir en lo contrahecho. ¿Acaso estos sonidos son la banda sonora de la belleza convulsa de la que hablaba Breton?
La belleza convulsa tiene unas relaciones distintas a las armónicas, otras son sus medidas, su capacidad de seducción está invertida. Por ejemplo, si hoy en día los biólogos y los antropólogos nos dicen que la belleza tiene que ver con la salud, son la misma cosa, creo que esta belleza convulsa quizá tiene que ver con la enfermedad, con la salud de la enfermedad. Por eso veo muy pertinente el título «metamorbosis»: morbidad, mutación enferma.»

(Bustos Padilla es doctor en Filosofía y Catedrático de Metafísica aplicada a la Sonología por la Universidad Lusófona de Lisboa)

«Intenso»

«Intenso» es el fruto de una improvisación de Rafael Benzo y Pedro Linde, el primero a la guitarra modificada, y el segundo a cargo de la electrónica, voces y otros instrumentos. De una improvisación de unos 20 minutos, lo que aqui mostramos son 11 minutos y pico, por lo tanto el material está editado; no está todo lo que fué, pero todo lo que está, fué. No hay añadidos, tampoco efectos, la edición consiste «sólo», en selección y reconstrucción.

 

 

APOCALIPSIS CRISIS

Parodia musical en un acto del espectro de la crisis. 
Acidulado jugo sonoro que describe sónicamente el absurdo y el esperpento sociopolítico y cultural en el que nos hallamos inmersos. La música está creada a partir, exclusivamente, de diversos medios electrónicos. 
La parte visual está hecha de retazos fotográficos manipulados digitalmente del panel lateral derecho de “El jardín de las delicias”, el que representa el infierno, de El Bosco y de algunos retazos de las grotescas mascaradas del artista expresionista belga James Ensor.

Pequeñas industrias en el laboratorio infraleve de Slobo

Esta pieza fue compuesta para la convocatoria que la AMEE (Asociación de Música Electroacústica Española) hizo para la edición del CD «Homenaje a Aram Slobodian» a todos sus socios y simpatizantes. La novedad de esta edición consiste en que la edición del disco está comisariada por Miguel Alvarez Fernández, reputado musicógo, creador multidisciplinar y director del programa «Ars sonora», en Radio Clásica. La propuesta de éste ha consistido en proponernos la creación de piezas a partir de 3 obras del misterioso compositor Aram Slobodian (1919-1964): «La femme à barbe», «The sound of speed» y «Yucani ventango», obras rescatadas y restauradas recientemente por un equipo de investigadores españoles. Mi propuesta ha sido incluída en dicho CD, y está compuesta íntegramente a partir de los materiales propios de «Yucani ventango», sometido a múltiples procesos de transformación y reestructuración. El CD fue presentado en el marco de Sound In / Feria Estampa, Matadero Madrid, con la participación de Josep Lluís Galiana (miembro de la Junta Directiva de la AMEE) y los investigadores expertos en la obra de Slobodian Rubén Gutiérrez, Ferrer-Molina y Miguel Álvarez (comisario del proyecto). 

Pequeñas industrias en el laboratorio infraleve de Slobo fue estrenada en el «XX punto de encuentro» celebrado en el CSM de Málaga en el mes de Noviembre de 2013.

A continuación, el texto que elaboré acompañando dicha pieza, y que vincula mi interpretación de la poética slobodiana con el concepto de «infraleve» acuñado por Duchamp.

 La inmersión en la trayectoria vital y artística de Aram Slobodian me condujo, por uno de esos felices encuentros que se dan en la navegación creativa, a un territorio duchampiano de nombre infraleve. Me pareció entonces que los puentes estaban tendidos entre la misteriosa y sigilosa deriva ontológica, existencial y artística de Aram, y las sutiles veladuras de los lienzos sensoriales tejidos por Duchamp en su sugerente singladura.
La escucha de Yucani ventango confirmó mis sospechas, y una cosecha de infraleves sonoros emergió del micelio de esta obra invitándome a una relectura de la misma.
Lo infraleve es una categoría que agrupa elementos sin estructura corpórea, que no pueden medirse espacial ni temporalmente, aunque no cabe duda de su presencia. Al hallarse bajo el umbral de nuestra percepción, más bien se les intuye.
Un infraleve puede estar conectado al campo visual, al olfativo, al sonoro o al táctil, pero también puede llegar a ser un movimiento o una mirada, el paso de una posibilidad a su realización o incluso su deterioro.
Algunos ejemplos de infraleves, segun Duchamp: el sabor a humo que queda en la boca al fumar, el sonido del roce de los pantalones al caminar, un dibujo al vapor de agua, el calor de un asiento que se acaba de dejar, el chasquido del papel del cigarro tras una calada…
La poética de Aram Slobodian puede interpretarse como un infraleve en si: poética del ser siempre al borde de su desaparición, poética de la huella, de la sombra, poética multiforme y caleidoscópica que se balancea entre dos abismos, el de mostrarse y el de ocultarse. Poética del paréntesis y los puntos suspensivos…
En su arte sonoro podemos encontrar múltiples destellos de lo infraleve, fenómenos sonoros que rayan lo imperceptible, elevados a la esfera de la sensación. Uno de ellos es la crepitación, convertida por él en una granulometría del caos microsonoro. Otro es el golpeteo rítmico de la cinta suelta en un magnetofón, sutil metáfora autorreferencial de la creación sonora; el aliento de un bebé al despertar, o una voz agonística que se estrangula en la garganta son más manifestaciones de la levedad. Estos y muchos otros infraleves conforman un universo de signos con una profunda significación simbólica cargada de sutiles resonancias metafóricas. Y es que no podía ser de otra manera después de su paso por Cuenca, ciudad anidada por poetas-pájaro encaramados a un abismo de rocas, donde habitaba el más infraleve y huidizo de los pintores, Fernando Zóbel, que pintó el instante de la huida del ser mismo de la pintura en su “insoportable levedad”.

Por último, los procesos de dispersión, atomización y disolución que articulan Yucani ventango me parecen tres categorías afines a lo infraleve. Su flujo sonoro se manifiesta así, dentro de una estructura reticular y, por tanto, descentralizada, como una pulsación discontinua regida por microrritmos irracionales, entrópicos: pequeñas industrias en el laboratorio infraleve de Slobo.

Pedro Linde. Junio 2013.

AQUÍ TENÉIS EL AUDIO: