CANÍCULA

Ahí va esta píldora enteogénica fruto de delirantes visiones provocadas por una realidad derretida por el fuego canicular.
                 Calzáos los auriculares y aprestáos a fundir vuestros sentidos con este canto de la chicharra psicodélica.

«Canícula» es un vídeo hecho a partir de dibujos digitales y música electroacústica de Pedro Linde. La música está compuesta en dos capas, una percutiva a partir de medios electrónicos, y otra, más «melódica», fruto de una interpretación de armónica procesada con medios electrónicos. El vídeo consiste en una rápida sucesión de dibujos digitales creados por el autor y editados exprofeso sincronizándose con la parte sonora. El proyecto se completa con una colección de fotografías tomadas y editadas a partir de determinados fotogramas del video.

«Canícula» is a video made from digital drawings and electro-acoustic music by Pedro Linde. The music is composed in two layers, a percussive one from electronic means, and another one, more «melodic», fruit of an interpretation with the harmonica, processed with electronic means. The video consists of a rapid succession of digital drawings created by the author and edited exprofeso synchronized with the sound part. The project is completed with a collection of photographs taken and edited from certain frames of the video.

Are you sure that you are you?

Are you sure that you are you? Es un proyecto audiovisual compuesto por una pieza electroacústica donde el elemento principal es la voz, y el vídeo creado para ilustrar dinámicamente los eventos sonoros.

Este proyecto tiene carácter colaborativo, ya que el material sonoro procede de una petición hecha a través de Facebook. Dicha propuesta consistió en pedir a los contactos que enviaran uno o varios audios con la frase que da título al proyecto, grabada en cualquier idioma a elección del colaborador. La pieza está compuesta, a manera de collage, por 86 muestras de 38 colaboradores. Los idiomas en los que fue grabada la frase son: Inglés, italiano, francés, español, chino, euskera, estonio, alemán, catalán, portugués y brasileiro, esperanto, idioma universal de Bonifacio Sotos Ochando, código morse, y codificación “Enigma”. Los audios recibidos, sometidos a diferentes grados de manipulación sonora han sido combinados con algunos registros de sintetizador mas la transcripción morse de la frase en diferentes frecuencias.

El proyecto está implementado con un video creado al efecto, que incorpora imágenes del propio autor muy distorsionadas, huellas digitales, códigos de barras, etc., y los propios textos en los idiomas aportados por los colaboradores.

Are you sure that you are you? It is an audiovisual project composed of an electroacoustic piece where the main element is the voice, and the video created to dynamically illustrate the sound events.
This project has a collaborative nature, since the sound material comes from a request made through Facebook. This proposal consisted of asking the contacts to send one or more audios with the phrase that gives title to the project, recorded in any language at the choice of the collaborator.
The piece is composed, as a collage, by 86 samples of 38 collaborators. The languages ​​in which the phrase was recorded are: English, Italian, French, Spanish, Chinese, Basque, Estonian, German, Catalan, Portuguese and Brazilian, Esperanto, universal language of Bonifacio Sotos Ochando, Morse code, and encoding «Enigma» .
The audios received, submitted to different degrees of sound manipulation have been combined with some synthesizer registers plus the morse transcription of the phrase in different frequencies.
The project is implemented with a video created for this purpose, which incorporates very distorted images of the author, fingerprints, barcodes, etc., and the texts themselves in the languages ​​contributed by the collaborators.

 

La vida secreta de Gregorio Samsa

“La vida secreta de Gregorio Samsa» es un proyecto multimedia de Pedro Linde, compuesto por la música del Cd, los textos y dibujos digitales del libreto, así como el vídeo «Chacona Samsa».

El proyecto en sus diferentes facetas fué presentado en Medialab-Prado Madrid el día 27 de noviembre de 2015 dentro de las actividades que la AMEE (Asociación de música electroacústica y arte sonoro de España). La primera pieza del CD fue estrenada el 6/02/2016 en el programa de Radio Clásica Ars Sonora. El video «Chacona Samsa» fué seleccionado en el Festival Internacional de Músicas Visuales «Synchresis», estrenado en Valencia y visionado en varias ciudades españolas, asi como en Berlín y en Morelia (México).

El proyecto completo ha sido publicado en Abril de 2018 en el sello independiente Alina Records.

En el enlace inferior tenéis acceso a los temas del CD en descarga libre, asi como al libreto en español e inglés, al video «Chacona Samsa», así como a una selección de fotografías creadas para ilustrar el proyecto.

Enlace CD: https://archive.org/details/PedroLinde-al055-LaVidaSecretaDeGregorioSamsa

Libreto en español: https://www.flipsnack.com/pedrolinde/libreto_cd_gs_espan-ol.html

Libreto en inglés: https://www.flipsnack.com/pedrolinde/the-secret-life-of-gregory-samsa.html

Video «Chacona Samsa»: https://www.youtube.com/watch?v=Tq70LMlqLdc

Dibujos: https://www.dropbox.com/home/Cargas%20de%20c%C3%A1mara/ALINA%20SAMSA

Insomnio n

«Insomnio n» es fruto de una colaboración entre la poeta experimental Inma Bernils, y el artista sonoro Pedro Linde. Fue seleccionada en el festival de músicas visuales Synchresis, y presentada en varias ciudades españolas en el ámbito del XXIV Festival Internacional de Arte Sonoro y Música Electroacústica organizado por la AMEE en 2017. La obra está basada en el poema «Insomnio n» de Inma Bernils, y es el resultado de una improvisación partiendo de dicho texto. La improvisación vocal fue realizada por Inma Bernils, mientras que la improvisación electrónica fue ejecutada por Pedro Linde. Dicha improvisación mas el muestreo del poema en la voz de Inma Bernils, fueron editados por Pedro Linde, hasta llegar al resultado que aquí mostramos. La parte visual está hecha a partir de vídeos cuya materia prima son dibujos de Pedro Linde, grabados al tiempo que son ejecutados – a tiempo real-, y luego reeditados.

«Insomnia n» is the result of a collaboration between the experimental poet Inma Bernils, and the sound artist Pedro Linde. It was selected in the Synchresis visual music festival, and presented in several Spanish cities in the context of the XXIV International Festival of Sound Art and Electroacoustic Music organized by the AMEE in 2017.The work is based on the poem «Insomnio n», by Inma Bernils, and is the result of an improvisation based on that text. Vocal improvisation was conducted by Inma Bernils, while the electronic improvisation was executed by Pedro Linde. Such improvisation more sampling poem in the voice of Inma Bernils, were edited by Pedro Linde, until the result shown here. The visual part is made from raw materials whose videos are drawings of Pedro Linde, while engravings are executed – a real time-and then republished.

 

Rondó Prometeo

Interpretación de mi obra «Rondó Prometeo», para electrónica y violín, en la sede de la SGAE de Valencia, el 18 de Noviembre de 2016. La parte del violín fue ejecutada en vivo por Sarah Goldfeather. Esta obra también fue interpretada en Medialab Madrid, y en la Sala Roulette (3º avenida, New York), el 18 de Marzo de 2017.

Interpretation of my work «Rondó Prometeo», for electronics and violin, at the SGAE headquarters in Valencia, on November 18, 2016. The part of the violin was performed live by Sarah Goldfeather. This work was also performed at Medialab Madrid, and at Sala Roulette (3rd Avenue, New York), on March 18, 2017.

Partitura gráfica para la parte de violín:

LOGIC. China 3.0

Se trata de una pieza en la que el material de partida es una grabación realizada en los pasillos de la Universidad china de Jilin (Changchun). En esta grabación, el móvil de una estudiante china, a través de una app de idiomas, propone una palabra inglesa (“logic”), mientras la estudiante contesta repitiendo esa misma palabra de manera incesante. La pieza vincula la repetición como herramienta de alienación propia del instrumentario del capitalismo materialista, con la oración, artefacto alienador propio del sectarismo religioso, que también se vale de la repetición como forma eficaz de imposición dogmática. Por supuesto, queda fuera de esta crítica el uso liberador que pudiera tener la oración en un contexto no sectario, como técnica de ampliación de la conciencia, desarrollo personal, etc.

La pieza, en su versión cuadrafónica, fué estrenada el pasado 26/11/2016 en el Conservatorio Superior de Málaga, en el contexto de las XXIII Festival Internacional de Arte Sonoro y Música Electroacústica «Punto de encuentro», organizado por la AMEE (Asociación de Música Electroacústica y Arte Sonoro de España).

It is a piece in which the starting material is a recording made in the corridors of the Chinese University of Jilin (Changchun). In this recording, the mobile of a Chinese student, through a language app, proposes an English word («logic»), while the student answers repeating that same word incessantly. The piece links repetition as a tool of alienation proper to the instrumentality of materialistic capitalism, with prayer, alienating artifact of religious sectarianism, which also relies on repetition as an effective form of dogmatic imposition. Of course, the liberating use of prayer in a non-sectarian context, as a technique of expanding awareness, personal development, etc., is outside of this criticism.

The piece, In its table version, was released on 11/26/2016 at the Conservatorio Superior de Málaga, in the context of the XXIII International Festival of Sound Art and Electroacoustic Music «Meeting Point», organized by AMEE Of Electroacoustic Music and Sound Art of Spain).

 

Dos colores

«Dos colores» es una videocreación fruto de la colaboración entre la poeta experimental Inma Bernils, y el artista sonoro y visual Pedro Linde. La parte sonora está construida a partir de una improvisación vocal de Inma Bernils, sobre un fondo sonoro electrónico de Pedro Linde. La parte visual está editada a partir de formas geométricas generadas y grabadas a tiempo real por Pedro Linde.

«Two colors» is a videocreation result of collaboration between the experimental poet Inma Bernils, and sound and visual artist Pedro Linde. The sound part is constructed from a vocal improvisation Inma Bernils on an electronic ground by Pedro Linde. The visual part is edited from geometric shapes generated and recorded in real time by Pedro Linde.

CHACONA SAMSA

Para ilustrar el espíritu de esta Chacona, nada mejor que las palabras con las que el doctor Bustos Padilla ha honrado esta obra:
«Acaso esta pieza no sea más que el lógico retorno al orden, un colofón lógico de música programática: un oficio de tinieblas, un réquiem de bolsillo. Tanto trabajo en las fraguas del inframundo, tanto sometimiento al «vértigo horizontal», tanto extravío, extramuros de todos y de todo, ha terminado en esta jornada final de fauces expresionistas. Yo escucho un tenebrario que difunde luces de sombra; yo escucho la inflexible geometría de la muerte y la llama vacilante que se extingue. Goya y Valle se adivinan tras una celosía de niebla. Yo escucho un silencio rodeado de gargantas ciegas. ¡Cuánto sentido tiene este sinsentido! Sit tibi terra levis.»

Esta obra ha sido seleccionada para ser mostrada en el Festival Synchresis, en Diciembre de 2015, siendo reproducida en sus sedes de Madrid, Valencia, Barcelona (Phonos), Granada, Canarias, Berlín y México (CMMAS de Morelia), en el contexto del XXII Festival Punto de Encuentro, organizado por la AMEE (Asociación de Música Electroacústica y Arte Sonoro de España).

Máquinas enfermas

(…) esta «improvisación a manera de polución nocherniega», como la describe el propio autor, es un aforismo musical sobre el tiempo. Al menos eso es lo que sugiere ese extraño tapiz sonoro entretejido con unas primeras gotas de notas, con un martillear constante que, al progresar, se complica, se retuerce y se vuelve cantera de tiempo, barroca cantera del tiempo (sudorosos obreros laboran en su entraña). Finalmente, hay un retorno al orden, a un «orden de orden mineral», afirma juguetonamente el Dr. Padilla. Aforismo musical sobre el tiempo en tres tiempos.
(Bustos Padilla es doctor en Filosofía y Catedrático de Metafísica aplicada a la Sonología por la Universidad Lusófona de Lisboa).

 

Metamorbosis

«A mí me parece que estas vibraciones nacen de las turbinas litúrgicas del núcleo terráqueo. Vale decir que son una suerte de metástasis de las fuerzas telúricas. Eso sí, son inhóspitas y parecen fruto de una segregación corrompida cuyo ritmo es una voluntad de vivir en lo contrahecho. ¿Acaso estos sonidos son la banda sonora de la belleza convulsa de la que hablaba Breton?
La belleza convulsa tiene unas relaciones distintas a las armónicas, otras son sus medidas, su capacidad de seducción está invertida. Por ejemplo, si hoy en día los biólogos y los antropólogos nos dicen que la belleza tiene que ver con la salud, son la misma cosa, creo que esta belleza convulsa quizá tiene que ver con la enfermedad, con la salud de la enfermedad. Por eso veo muy pertinente el título «metamorbosis»: morbidad, mutación enferma.»

(Bustos Padilla es doctor en Filosofía y Catedrático de Metafísica aplicada a la Sonología por la Universidad Lusófona de Lisboa)

«Intenso»

«Intenso» es el fruto de una improvisación de Rafael Benzo y Pedro Linde, el primero a la guitarra modificada, y el segundo a cargo de la electrónica, voces y otros instrumentos. De una improvisación de unos 20 minutos, lo que aqui mostramos son 11 minutos y pico, por lo tanto el material está editado; no está todo lo que fué, pero todo lo que está, fué. No hay añadidos, tampoco efectos, la edición consiste «sólo», en selección y reconstrucción.

 

 

APOCALIPSIS CRISIS

Parodia musical en un acto del espectro de la crisis. 
Acidulado jugo sonoro que describe sónicamente el absurdo y el esperpento sociopolítico y cultural en el que nos hallamos inmersos. La música está creada a partir, exclusivamente, de diversos medios electrónicos. 
La parte visual está hecha de retazos fotográficos manipulados digitalmente del panel lateral derecho de “El jardín de las delicias”, el que representa el infierno, de El Bosco y de algunos retazos de las grotescas mascaradas del artista expresionista belga James Ensor.

Pequeñas industrias en el laboratorio infraleve de Slobo

Esta pieza fue compuesta para la convocatoria que la AMEE (Asociación de Música Electroacústica Española) hizo para la edición del CD «Homenaje a Aram Slobodian» a todos sus socios y simpatizantes. La novedad de esta edición consiste en que la edición del disco está comisariada por Miguel Alvarez Fernández, reputado musicógo, creador multidisciplinar y director del programa «Ars sonora», en Radio Clásica. La propuesta de éste ha consistido en proponernos la creación de piezas a partir de 3 obras del misterioso compositor Aram Slobodian (1919-1964): «La femme à barbe», «The sound of speed» y «Yucani ventango», obras rescatadas y restauradas recientemente por un equipo de investigadores españoles. Mi propuesta ha sido incluída en dicho CD, y está compuesta íntegramente a partir de los materiales propios de «Yucani ventango», sometido a múltiples procesos de transformación y reestructuración. El CD fue presentado en el marco de Sound In / Feria Estampa, Matadero Madrid, con la participación de Josep Lluís Galiana (miembro de la Junta Directiva de la AMEE) y los investigadores expertos en la obra de Slobodian Rubén Gutiérrez, Ferrer-Molina y Miguel Álvarez (comisario del proyecto). 

Pequeñas industrias en el laboratorio infraleve de Slobo fue estrenada en el «XX punto de encuentro» celebrado en el CSM de Málaga en el mes de Noviembre de 2013.

A continuación, el texto que elaboré acompañando dicha pieza, y que vincula mi interpretación de la poética slobodiana con el concepto de «infraleve» acuñado por Duchamp.

 La inmersión en la trayectoria vital y artística de Aram Slobodian me condujo, por uno de esos felices encuentros que se dan en la navegación creativa, a un territorio duchampiano de nombre infraleve. Me pareció entonces que los puentes estaban tendidos entre la misteriosa y sigilosa deriva ontológica, existencial y artística de Aram, y las sutiles veladuras de los lienzos sensoriales tejidos por Duchamp en su sugerente singladura.
La escucha de Yucani ventango confirmó mis sospechas, y una cosecha de infraleves sonoros emergió del micelio de esta obra invitándome a una relectura de la misma.
Lo infraleve es una categoría que agrupa elementos sin estructura corpórea, que no pueden medirse espacial ni temporalmente, aunque no cabe duda de su presencia. Al hallarse bajo el umbral de nuestra percepción, más bien se les intuye.
Un infraleve puede estar conectado al campo visual, al olfativo, al sonoro o al táctil, pero también puede llegar a ser un movimiento o una mirada, el paso de una posibilidad a su realización o incluso su deterioro.
Algunos ejemplos de infraleves, segun Duchamp: el sabor a humo que queda en la boca al fumar, el sonido del roce de los pantalones al caminar, un dibujo al vapor de agua, el calor de un asiento que se acaba de dejar, el chasquido del papel del cigarro tras una calada…
La poética de Aram Slobodian puede interpretarse como un infraleve en si: poética del ser siempre al borde de su desaparición, poética de la huella, de la sombra, poética multiforme y caleidoscópica que se balancea entre dos abismos, el de mostrarse y el de ocultarse. Poética del paréntesis y los puntos suspensivos…
En su arte sonoro podemos encontrar múltiples destellos de lo infraleve, fenómenos sonoros que rayan lo imperceptible, elevados a la esfera de la sensación. Uno de ellos es la crepitación, convertida por él en una granulometría del caos microsonoro. Otro es el golpeteo rítmico de la cinta suelta en un magnetofón, sutil metáfora autorreferencial de la creación sonora; el aliento de un bebé al despertar, o una voz agonística que se estrangula en la garganta son más manifestaciones de la levedad. Estos y muchos otros infraleves conforman un universo de signos con una profunda significación simbólica cargada de sutiles resonancias metafóricas. Y es que no podía ser de otra manera después de su paso por Cuenca, ciudad anidada por poetas-pájaro encaramados a un abismo de rocas, donde habitaba el más infraleve y huidizo de los pintores, Fernando Zóbel, que pintó el instante de la huida del ser mismo de la pintura en su “insoportable levedad”.

Por último, los procesos de dispersión, atomización y disolución que articulan Yucani ventango me parecen tres categorías afines a lo infraleve. Su flujo sonoro se manifiesta así, dentro de una estructura reticular y, por tanto, descentralizada, como una pulsación discontinua regida por microrritmos irracionales, entrópicos: pequeñas industrias en el laboratorio infraleve de Slobo.

Pedro Linde. Junio 2013.

AQUÍ TENÉIS EL AUDIO:

IMÁGENES DEL MUNDO FLOTANTE

El título de la pieza, “Imágenes del mundo flotante”, es la traducción de “Ukiyo-é”, género de estampación y estilo artístico característico de Japón desde los S. XVII al XIX, y caracterizado por una captación más naturalista de la realidad, entendida ésta como fenómeno cambiante y polimorfo, frente a un arte más arcaico de raigambre aristocrática y naturaleza más simbólica, estática y ritual.

Tanto el sonido como las imágenes de la pieza que presento, intentan reflejar esa realidad cambiante, frágil y huidiza hasta parecer inaccesible, del fluido vital en el que nos hayamos inmersos. La inmutabilidad  de las certezas y los grandes principios esenciales del pasado dejan paso a la contingencia, la ambigüedad categorial, el espejeo de las apariencias y el flujo de informaciones cambiantes en el caleidoscopio de la realidad expandida de la era digital, con lo que todo ello conlleva de angustia pero también liberación en lo que a experiencia existencial del individuo se refiere.

La pieza se divide en 3 secciones muy contrastadas. La primera y la última utilizan la voz procesada para transmitir un juego libre de sensaciones fluctuantes, en el que los sentidos movilizan un complejo universo de microsonidos de naturaleza infraleve. Visualmente, ello está apoyado por una especie de danza multifocal de puntos que evolucionan en un espacio flotante.

En la segunda sección la voz da paso a una serie de sonidos/ruidos de naturaleza deshumanizada que transmiten una sensación de interferencia, la otra cara de la experiencia ontológica del mundo cambiante en el individuo actual, la parte de la angustia por la pérdida de asideros que den alguna seguridad o sentido a nuestra deriva existencial. Visualmente, violentos choques de luz disparada agresivamente se convierten en una metáfora de la sensación de desconcierto vital a la que está sometido el hombre en esta tormenta desesperada que llamamos vida.

SUITE ELEUSINA

En las entradas anteriores figuran las 7 piezas que conforman la «Suite eleusina». 

Esta obra fue estrenada el 4 de Mayo del 1013 en el Centro Cultural Vicente Aleixandre de Alhaurín de la Torre, en el ámbito de las VII Jornadas de Música Contemporánea celebradas en dicha localidad.

En la pestaña superior que abre la página «Suite eleusina» podéis acceder a las piezas ordenadas, asi como un texto explicativo de la obra.

Pedro Linde

Mayo 2013.

cartel alhaurin

KATHARSIS -Suite eleusina VII-

Esta última pieza que cierra el ciclo de la «Suite eleusina» con el número VII, describe musicalmente, a modo de conclusión general, el estado de purificación posterior a la experiencia extrema de muerte-resurrección, o sea, de inmersión místico-simbólica en el misterio de la naturaleza y su eterno ciclo de creación-destrucción.

La pieza está construída con medios exclusivamente electrónicos. El vídeo, editado por P. Linde, está hecho a partir de fotografías digitales del propio autor, mas una escena de vídeo anónimo, manipulada para la ocasión.

Pedro Linde. 2013.

DROMENA -Suite eleusina III-

«Dromena» es la 3ª pieza de la «Suite eleusina», y en ella se ilustra musicalmente la danza ritual en la que escenifica la cópula entre Deméter y el sacerdote o hierofante, según los Misterios de Eleusis. Musicalmente está construída íntegramente con sonidos producidos electrónicamente. El vídeo, editado por P. Linde, utiliza imágenes provenientes de la performance «Apparition», de Klaus Obermaier & Ars Electrónica Future Lab.

Pedro Linde, 2013.

LEGOMENA -Suite eleusina VI-

– p a l a b r a s  s e c r e t a s –         

La  presente pieza, Legomena, es la número VI de la Suite eleusina, y hace referencia a la fase de los Misterios de Eleusis donde se revelaban breves fórmulas rituales y litúrgicas que explicaban el simbolismo de los ritos. Se narraban historias que transmitían a los iniciados un saber exclusivo y superior.

          Musicalmente, se trata de una pieza eminentemente vocal creada a partir de la grabación de mi voz, sometida a modificaciones a través de un procesador vocal. El texto está formado por una serie de sílabas y vocales improvisadas en el momento de la grabación, subrayando en su falta de semanticidad el carácter enigmático y secreto de estos rituales mistéricos, a la vez que potencia una polisemia imaginaria.

          El montaje visual lo he hecho a partir de la selección y transformación de algunas imágenes tomadas del vídeo The Sonoran desert, escrito y producido por Sean Morris para la National Geographic Television.

KYKEON-TRÁNSITO -Suite eleusina II-

«Kykeon» es la 2ª pieza de las 7 que conforman la «Suite eleusina», e ilustra musicalmente el tránsito del iniciado a un estado de conciencia alterado, vehiculado por la ingesta del Kykeon, o bebida hecha a partir del cornezuelo de centeno, el psicodélico LSD en su versión más moderna y underground.
Musicalmente, la pieza está construída con medios exclusivamente electrónicos.
El videomontaje, editado por P. Linde, está hecho a partir de las fotografías de máscaras de la casa de James Ensor, asi como de algunas secuencias del vídeo «Oedipus reloaded», de Klaus Obermaier.

Pedro Linde, 2013.

INMERSIÓN -Suite eleusina I-

«Inmersión» es la primera pieza de la «Suite eleusina»; en ella se ilustra musicalmente la primera fase de iniciación propia de los «Misterios de Eleusis», en la que el aspirante a iniciado se somete al ritual de purificación, oficiado mediante la inmersión acuática.

La música está compuesta exclusivamente con medios electroacústicos. Las imágenes proceden de diversas fuentes, la mayoría son fotos propias manipuladas, así como dos secuencias extraídas del vídeo Further, de Chemical Brothers.