Pedro Linde 2023
Publicado en el sello independiente Fortín artesonoro:
https://fortin.es/fortin013.htm

Pedro Linde 2023
Publicado en el sello independiente Fortín artesonoro:
https://fortin.es/fortin013.htm
PIANO ÁLBUM
Piano álbum es el nombre genérico de una colección de 7 piezas para piano digital sometido a diferentes procesos de edición. Las piezas son:
Allegro cromático (4:18) Diatriba (4:29) En camino (3:46) Oir llover I (6:09) Las Iluminaciones I (6:01) Oir llover II (7:36) Las Iluminaciones II (10:48)
Todas ellas suman una duración total de 41:87
Allegro cromático es una pieza creada utilizando un material muy limitado de manera consciente; repetitiva y percutiva, simple en su obstinado optimismo. Su carácter vivo, alegre y vitalista, depende en gran medida de su ritmo, incisivo y reiterativo.
Diatriba es una obra en forma dialogada en la que dos obstinados interlocutores exponen sus sonoros argumentos contrastando de manera radical.
En camino es una pieza vitalista, cargada de una energía rítmica que se proyecta como una flecha sonora hacia adelante, de manera desenfadada, sin ninguna intención intelectual, desacomplejadamente convencional en su directa expresión de una extrovertida alegría de sonar.
Oir llover I es una obra creada a partir de un material muy simple, sometido a un proceso de variación continua, de tal forma que el fluido sonoro es siempre el mismo y a la vez diferente, una especie de monótona melopea indiferente al cambio, aunque sometida a una sutil evolución continua.
Oir llover II es una variación de la primera, aunque mejor podría definirse simplemente como una continuación.
Las Iluminaciones son dos piezas gemelas que, por su estructura de variación continua, podrían visualizarse a la manera de uróboros o cinta de Moebius que podría transitarse hasta el infinito sin solución de continuidad. La temporalidad que reflejan es la de los sueños, o sea, un tiempo suspendido que puede dilatarse y contraerse en la psique del escucha desafiando la linealidad habitual de la conciencia temporal cotidiana.
Las 7 piezas forman un ciclo que refleja una combinación heterodoxa de registros sonoros que reflejan a su vez una panoplia de estados de ánimo variados, que van desde la alegría y el optimismo vitalista hasta otros de sesgo más introvertido, de una coloración más meditativa, así como registros un tanto misteriosos de resonancias metafísicas.
Los estilos convocados también son heterodoxos, y van transitando desde un minimalismo poco ortodoxo a un difuso impresionismo y una tendencia a la simplicidad como expresión directa y sincera de emociones simples.
El lenguaje musical que vehicula dichos estilos no es fruto de indagaciones vanguardistas, sino que, en su aceptada convencionalidad cuasi tonal, se pone al servicio de esa expresividad directa citada anteriormente. Los elementos que manifiestan un mayor grado de originalidad en estas piezas están ocultos bajo la capa de convencionalidad externa, y se relacionan con diferentes procesos de edición y mezcla que hacen que estas obras no se definan tanto como obras para piano, sino, más bien, como piezas electrónicas que usan como instrumento principal el piano digital.
Pedro Linde 2023
Piano album is the generic name of a collection of 7 pieces for digital piano subjected to different editing processes. The pieces are:
Allegro cromático (4:18) Diatriba (4:29) On my way (3:46) Oir llover I (6:09) Las Iluminaciones I (6:01) Oir llover II (7:36) Las Iluminaciones II (10:48)
All of them have a total duration of 41:87.
Allegro cromático is a piece consciously created using a very limited material; repetitive and percussive, simple in its dogged optimism. Its lively, happy and vital character depends to a large extent on its incisive and repetitive rhythm.
Diatriba is a work in dialogue form in which two obstinate interlocutors present their resounding arguments in radical contrast.
En camino is a vitalist piece, charged with rhythmic energy that is projected forward like a sonorous arrow, in a casual way, without any intellectual intention, uncomplicatedly conventional in its direct expression of an extroverted joy of sounding.
Oir llover I is a work created from a very simple material, subjected to a process of continuous variation, in such a way that the sound flow is always the same and at the same time different, a kind of monotonous melopea indifferent to change, although subject to to a subtle continuous evolution. Oir llover II is a variation on the first, although it could best be defined simply as a continuation.
Las iluminaciones are two twin pieces that, due to their continuously variable structure, could be visualized in the manner of ouroboros or Moebius strip that could be moved to infinity without a solution of continuity. The temporality they reflect is that of dreams, that is, a suspended time that can expand and contract in the listener’s psyche, challenging the usual linearity of everyday temporal awareness.
The 7 pieces form a cycle that reflects a heterodox combination of sound registers that in turn reflect a panoply of varied moods, ranging from joy and vital optimism to others with a more introverted bias, with a more meditative coloration, as well as as somewhat mysterious records of metaphysical resonances.
The summoned styles are also heterodox, and they go from an unorthodox minimalism to a diffuse impressionism and a tendency towards simplicity as a direct and sincere expression of simple emotions.
The musical language that conveys these styles is not the result of avant-garde investigations, but rather, in its accepted quasi-tonal conventionality, it is put at the service of that direct expressiveness mentioned above. The elements that manifest a greater degree of originality in these pieces are hidden under the layer of external conventionality, and are related to different editing and mixing processes that mean that these works are not defined so much as works for piano, but rather as works for piano. as electronic pieces that use the digital piano as the main instrument.
Pedro Linde 2023
“Las ciudades invisibles” es una videocreación que utiliza como hilo conductor la narración de los 5 primeros capítulos de la obra homónima de Italo Calvino, los correspondientes a las ciudades imaginarias de Diomira, Isadora, Dorotea, Zaira y Anastasia. Dicha alocución, a cargo de Sara Missaglia, va acompañada de la correspondiente narración visual y musical, compuestas ambas por Pedro Linde para la ocasión.
TEXTO EN ESPAÑOL:
https://drive.google.com/file/d/1e-zJfmEbXhThDOSQzj3n75cu6FwyyFvf/view?usp=sharing
“Nébula” es una obra para video con audio embedded creado, en su parte visual, a partir de una suite de imágenes digitales creadas y animadas por el autor. En su parte sonora, se trata de una pieza creada a partir de sonidos electrónicos procedentes de diferentes sintetizadores, más las grabaciones de la voz del propio autor, sometidas a diferentes procesos de edición digital.
Pedro Linde, Enero de 2022
«Nébula» is a work for video with Audio Embedded created, in your visual part, from a suite of digital images created and animated by the author. In its sound part, it is a piece created from electronic sounds from different synthesizers, plus the voice recordings of the author’s own voice, subjected to different digital editing processes.
Pedro Linde, January 2022
“The mask of the red death” es un audio-relato construido a partir del cuento homónimo de E.A. Poe. Para ello hemos contado con la grabación que generosamente nos ha cedido el autor de dicha locución, Chuck Brown, realizada en 2008.
La obra en su formato de audio está hecha con la referida locución del texto en su lengua original (inglés), sometida a diferentes procesos de edición, y la música que lo acompaña, compuesta al efecto utilizando diferentes recursos electroacústicos.
Aunque la obra fue concebida originalmente en formato audio, y es, por tanto, autosuficiente en dicho formato, presentamos esta versión en video con subtítulos, para favorecer la comprensión del texto en el caso de receptores no angloparlantes.
The work we present is an audio-story built from the homonymous story of E.A. Poe. For this we have counted on the recording that has generously given us the author of said speech, Chuck Brown, made in 2008.
The work in its audio format is made with the aforementioned speech of the text in its original language (English), subjected to different editing processes, and the accompanying music, composed of the effect using different electroacoustic resources.
Although the work was originally conceived in audio format, and it is, therefore, self-sufficient in said format, we present this video version with subtitles, to favor the understanding of the text in the case of non-English spearings.
Duración: 27:52 min.
Relato: Edgar Allan Poe. Publicado por 1ª vez en 1842.
Locución original del texto: Chuck Brown (2008) ©
Música y diseño sonoro: Pedro Linde ©
Videoedición: Pedro Linde ©
Acceso a toda la información y formatos de la obra aquí:
http://fortin.es/fortin007.htm?fbclid=IwAR3TKer4dy0grzs86r-X3crGR4N10X9EkA11Ghv43c9j798KLTgef40o4e4
Rayuela 68 es una obra basada en el audio de la lectura que el propio Julio Cortázar hiciera de este capítulo de su novela. En su formato sonoro, se trata del propio audio de Cortázar mas la estructura musical con la que dialoga, creada a partir del uso de diferentes sintetizadores. En su formato audiovisual, la pieza musical está acompañada por imágenes de diferentes fuentes compuestas a modo de collage.
Se ha respetado el texto íntegro, pero trastocando el orden original de las frases por otro nacido de una de las permutaciones azarosas a las que fue sometido, con el objeto de potenciar sus posibilidades polisémicas, y siguiendo uno de los recursos más apreciados de la técnica cortazariana, consitente en su propuesta, explícita en Rayuela, de poder leer el texto en diferentes combinaciones de capítulos.
Esta apertura de sentido por permutación del orden resulta amplificada en el caso del capítulo que nos ocupa, por la propia naturaleza del texto, consistente en el uso de un vocabulario de términos inventados por el autor, que sin embargo, se articulan de manera lógica en la estructura sintáctica del idioma. El uso de dichos términos inventados destruyen por una parte la interpretación unívoca de su sentido, poniendo en manos de la imaginación del receptor las infinitas posibilidades semánticas que cada cual puede imaginar en función del poder de sugerencia del texto, de las sutiles analogías que cada cual puede establecer en función de sus experiencias personales, etc. , eso si, dentro del contexto semántico de carácter erótico que emana del propio texto.
La parte sonora hace un uso abundante de deslizamientos de frecuencia, en consonancia con la labilidad del texto, así como de múltiples recursos de color sonoro, también relacionados con la riqueza de colores fonéticos con los que está configurado el texto. Las sorpresas sonoras en la articulación formal están relacionadas a su vez, con la sorpresa y el asombro que producen determinadas combinaciones textuales en el fluir de este torrencial, vitriólico, volcánico e hiperbarroco discurso, preñado en su ambiguo sentido, de tantas sugerencias como receptores tenga la obra.
Pedro Linde. Nov. 2020
Rondó roto se abre con un diálogo de motivos sencillos que se van alternando en el piano, a modo de preguntas, sobre una base electrónica que sugiere un paisaje sonoro acidulado. Tras escucharse una especie de llamada en tonos agudos, empieza a latir una percusión grave como los pulsos de un corazón, sobre los que emerge una masa de voces fantasmagóricas que entonan una letanía que se envuelve en las brumas de su niebla metafísica (el humo del “Fumeux fume”) . Una marea sonora de una labilidad deletérea que va derramando sus cromosomas cromáticos por un abismo del tiempo que conecta las delicuescencias experimentales del Ars Subtilior con el tiempo presente y sus futuras resonancias en el laberinto del tiempo.
Vuelve el piano en su 2ª intervención, ahora con un carácter más meditabundo, en repetitiva secuencia rítmica y minimalista sucesión armónica, sobre un fondo de cristal sonoro molido, con sugerencias metafóricas de un cosmos resonante donde la presencia humana representada por el piano se pierde en su insignificancia ontológica. Un interludio reflexivo que vuelve a dejar paso a la fantasmática amalgama de voces góticas transfiguradas de la sección vocal que representa el estribillo de la pieza.
Regresa, por último, la presencia del piano en su tercera intervención, primero en forma de obsesiva repetición rítmico-armónica que recuerda su segunda intervención, y por último, mutando en una especie de progresión ascendente que representa la dirección de una voluntad, una voluntad anhelante que sube la temperatura emocional del canto pianístico como si con ello pudiera alcanzar la cima de alguna respuesta. Los cuatro acordes finales, en perfecta soledad, suenan a otras tantas campanadas que sólo encuentran el sentido, o el abandono resignado de su búsqueda, en el recogimiento del lugar más apartado de la intimidad.
Pedro Linde, Octubre de 2020
Rondo roto opens with a dialogue of simple motifs that alternate on the piano, like questions, on an electronic basis that suggests an acidulous soundscape. After hearing a kind of high-pitched call, a low percussion begins to beat like the pulses of a heart, over which a mass of phantasmagoric voices emerge, singing a litany that is enveloped in the mists of its metaphysical fog (the «Fumeux fume»). A sound tide of deleterious lability that spills its chromatic chromosomes through an abyss of time that connects the experimental deliquescences of the Ars Subtilior with the present time and its future resonances in the labyrinth of time.
The piano returns in its 2nd intervention, now with a more meditative character, in a repetitive rhythmic sequence and minimalist harmonic succession, on a background of ground sound glass, with metaphorical suggestions of a resonant cosmos where the human presence represented by the piano is lost in its ontological insignificance. A reflective interlude that once again gives way to the ghostly amalgam of transfigured Gothic voices of the vocal section that represents the chorus of the piece.
Finally, the presence of the piano returns in its third intervention, first in the form of an obsessive rhythmic-harmonic repetition that recalls its second intervention, and finally, mutating in a kind of ascending progression that represents the direction of a will, a will. yearning that raises the emotional temperature of piano singing as if it could reach the peak of some response. The final four chords, in perfect solitude, sound like so many bells that only find meaning, or the resigned abandonment of their search, in the seclusion of the most remote place of privacy.
Pedro Linde, October 2020
Pedro Linde’s recent project, «Lizard king poems» has just been published in the new netlabel FORTÍN SONORO, directed by Sarah Vacher, this being his first sound record.