“Las ciudades invisibles” es una videocreación que utiliza como hilo conductor la narración de los 5 primeros capítulos de la obra homónima de Italo Calvino, los correspondientes a las ciudades imaginarias de Diomira, Isadora, Dorotea, Zaira y Anastasia. Dicha alocución, a cargo de Sara Missaglia, va acompañada de la correspondiente narración visual y musical, compuestas ambas por Pedro Linde para la ocasión.
“Nébula” es una obra para video con audio embedded creado, en su parte visual, a partir de una suite de imágenes digitales creadas y animadas por el autor. En su parte sonora, se trata de una pieza creada a partir de sonidos electrónicos procedentes de diferentes sintetizadores, más las grabaciones de la voz del propio autor, sometidas a diferentes procesos de edición digital.
Pedro Linde, Enero de 2022
«Nébula» is a work for video with Audio Embedded created, in your visual part, from a suite of digital images created and animated by the author. In its sound part, it is a piece created from electronic sounds from different synthesizers, plus the voice recordings of the author’s own voice, subjected to different digital editing processes.
“The mask of the red death” es un audio-relato construido a partir del cuento homónimo de E.A. Poe. Para ello hemos contado con la grabación que generosamente nos ha cedido el autor de dicha locución, Chuck Brown, realizada en 2008.
La obra en su formato de audio está hecha con la referida locución del texto en su lengua original (inglés), sometida a diferentes procesos de edición, y la música que lo acompaña, compuesta al efecto utilizando diferentes recursos electroacústicos.
Aunque la obra fue concebida originalmente en formato audio, y es, por tanto, autosuficiente en dicho formato, presentamos esta versión en video con subtítulos, para favorecer la comprensión del texto en el caso de receptores no angloparlantes.
The work we present is an audio-story built from the homonymous story of E.A. Poe. For this we have counted on the recording that has generously given us the author of said speech, Chuck Brown, made in 2008.
The work in its audio format is made with the aforementioned speech of the text in its original language (English), subjected to different editing processes, and the accompanying music, composed of the effect using different electroacoustic resources.
Although the work was originally conceived in audio format, and it is, therefore, self-sufficient in said format, we present this video version with subtitles, to favor the understanding of the text in the case of non-English spearings.
Duración: 27:52 min.
Relato: Edgar Allan Poe. Publicado por 1ª vez en 1842.
Rayuela 68 es una obra basada en el audio de la lectura que el propio Julio Cortázar hiciera de este capítulo de su novela. En su formato sonoro, se trata del propio audio de Cortázar mas la estructura musical con la que dialoga, creada a partir del uso de diferentes sintetizadores. En su formato audiovisual, la pieza musical está acompañada por imágenes de diferentes fuentes compuestas a modo de collage.
Se ha respetado el texto íntegro, pero trastocando el orden original de las frases por otro nacido de una de las permutaciones azarosas a las que fue sometido, con el objeto de potenciar sus posibilidades polisémicas, y siguiendo uno de los recursos más apreciados de la técnica cortazariana, consitente en su propuesta, explícita en Rayuela, de poder leer el texto en diferentes combinaciones de capítulos.
Esta apertura de sentido por permutación del orden resulta amplificada en el caso del capítulo que nos ocupa, por la propia naturaleza del texto, consistente en el uso de un vocabulario de términos inventados por el autor, que sin embargo, se articulan de manera lógica en la estructura sintáctica del idioma. El uso de dichos términos inventados destruyen por una parte la interpretación unívoca de su sentido, poniendo en manos de la imaginación del receptor las infinitas posibilidades semánticas que cada cual puede imaginar en función del poder de sugerencia del texto, de las sutiles analogías que cada cual puede establecer en función de sus experiencias personales, etc. , eso si, dentro del contexto semántico de carácter erótico que emana del propio texto.
La parte sonora hace un uso abundante de deslizamientos de frecuencia, en consonancia con la labilidad del texto, así como de múltiples recursos de color sonoro, también relacionados con la riqueza de colores fonéticos con los que está configurado el texto. Las sorpresas sonoras en la articulación formal están relacionadas a su vez, con la sorpresa y el asombro que producen determinadas combinaciones textuales en el fluir de este torrencial, vitriólico, volcánico e hiperbarroco discurso, preñado en su ambiguo sentido, de tantas sugerencias como receptores tenga la obra.
Rondó roto se abre con un diálogo de motivos sencillos que se van alternando en el piano, a modo de preguntas, sobre una base electrónica que sugiere un paisaje sonoro acidulado. Tras escucharse una especie de llamada en tonos agudos, empieza a latir una percusión grave como los pulsos de un corazón, sobre los que emerge una masa de voces fantasmagóricas que entonan una letanía que se envuelve en las brumas de su niebla metafísica (el humo del “Fumeux fume”) . Una marea sonora de una labilidad deletérea que va derramando sus cromosomas cromáticos por un abismo del tiempo que conecta las delicuescencias experimentales del Ars Subtilior con el tiempo presente y sus futuras resonancias en el laberinto del tiempo.
Vuelve el piano en su 2ª intervención, ahora con un carácter más meditabundo, en repetitiva secuencia rítmica y minimalista sucesión armónica, sobre un fondo de cristal sonoro molido, con sugerencias metafóricas de un cosmos resonante donde la presencia humana representada por el piano se pierde en su insignificancia ontológica. Un interludio reflexivo que vuelve a dejar paso a la fantasmática amalgama de voces góticas transfiguradas de la sección vocal que representa el estribillo de la pieza.
Regresa, por último, la presencia del piano en su tercera intervención, primero en forma de obsesiva repetición rítmico-armónica que recuerda su segunda intervención, y por último, mutando en una especie de progresión ascendente que representa la dirección de una voluntad, una voluntad anhelante que sube la temperatura emocional del canto pianístico como si con ello pudiera alcanzar la cima de alguna respuesta. Los cuatro acordes finales, en perfecta soledad, suenan a otras tantas campanadas que sólo encuentran el sentido, o el abandono resignado de su búsqueda, en el recogimiento del lugar más apartado de la intimidad.
Pedro Linde, Octubre de 2020
Rondo roto opens with a dialogue of simple motifs that alternate on the piano, like questions, on an electronic basis that suggests an acidulous soundscape. After hearing a kind of high-pitched call, a low percussion begins to beat like the pulses of a heart, over which a mass of phantasmagoric voices emerge, singing a litany that is enveloped in the mists of its metaphysical fog (the «Fumeux fume»). A sound tide of deleterious lability that spills its chromatic chromosomes through an abyss of time that connects the experimental deliquescences of the Ars Subtilior with the present time and its future resonances in the labyrinth of time. The piano returns in its 2nd intervention, now with a more meditative character, in a repetitive rhythmic sequence and minimalist harmonic succession, on a background of ground sound glass, with metaphorical suggestions of a resonant cosmos where the human presence represented by the piano is lost in its ontological insignificance. A reflective interlude that once again gives way to the ghostly amalgam of transfigured Gothic voices of the vocal section that represents the chorus of the piece. Finally, the presence of the piano returns in its third intervention, first in the form of an obsessive rhythmic-harmonic repetition that recalls its second intervention, and finally, mutating in a kind of ascending progression that represents the direction of a will, a will. yearning that raises the emotional temperature of piano singing as if it could reach the peak of some response. The final four chords, in perfect solitude, sound like so many bells that only find meaning, or the resigned abandonment of their search, in the seclusion of the most remote place of privacy.
“Lizard king poems” es una obra realizada con medios electroacústicos basada en la grabación histórica que Jim Morrison realizó a partir de una selección de sus poemas, en Los Angeles / Febrero del 69. El presente video es el tercero de una serie de teasers que anticipan la presentación de la obra completa.
Pedro Linde, Marzo 2020.
“Lizard king poems” is an electroacoustic work based on the historical recording that Jim Morrison made from a selection of his poems, in Los Angeles / February 69. This video is the third in a series of teasers that they anticipate the presentation of the complete work.
«Lizard king poems» es una obra realizada con medios electroacústicos basada en la grabación histórica que Jim Morrison realizó a partir de una selección de sus poemas, en Los Angeles / Febrero del 69. La obra tiene una duración de 38 minutos, y está articulada en 10 secciones. El presente video es el segundo de una serie de teasers que anticipan la presentación de la obra completa.
Las imágenes son de archivo, y fueron tomadas el mismo año del recital poético (1969), en el contexto de la misión espacial del Apollo 10.
Pedro Linde, Abril 2020.
«Lizard king poems» is an electroacoustic work based on the historical recording that Jim Morrison made from a selection of his poems, in Los Angeles / February 69. The work lasts 38 minutes, and is articulated in 10 sections. This video is the second in a series of teasers that they anticipate the presentation of the complete work.
The images are from the archive, and were taken the same year of the poetic recital (1969), in the context of the Apollo 10 space mission.
«Lizard king poems» es una obra realizada con medios electroacústicos basada en la grabación histórica que Jim Morrison realizó a partir de una selección de sus poemas, en Los Angeles / Febrero del 69. El presente video es el primero de una serie de teasers que anticipan la presentación de la obra completa.
Pedro Linde, Marzo 2020.
«Lizard king poems» is an electroacoustic work based on the historical recording that Jim Morrison made from a selection of his poems, in Los Angeles / February 69. This video is the first in a series of teasers that they anticipate the presentation of the complete work.
«If I told him…»es una obra para electroacústica sobre el poema homónimo de Gertrude Stein (existe una versión con cuarteto de saxofones estrenada en el Museo Jorge Rando de Málaga por el Cuarteto Sinoidal en Julio de 2019).
El poema que da título y sustancia a la obra que presento, fue escrito por Gertrude Stein en el verano de 1923 mientras visitaba a su amigo Pablo Picasso en la Riviera francesa. La grabación del mismo, que sirve de soporte a la obra, se realizó en Nueva York durante el invierno de 1934/35.El poema se publicó por primera vez en Vanity Fair, en 1924, y posteriormente lo publicó en su colección Portraits and Prayers.Este retrato de Picasso representa una respuesta poética a ese otro retrato pictórico que Picasso dedicara a Gertrude, en 1906. Se trataría, por tanto, de un diálogo intertextual entre los dos artistas.La técnica literaria del poema de Gertrude sorprende por su radical modernidad: se trata de una escritura que trata de incorporar el cubismo a la literatura. Su método expresivo y estructural, denominado Litismo, está basado en la repetición de palabras, y persigue crear un efecto rítmico emparentado con técnicas musicales de composición.
La obra que presento utiliza la grabación histórica del poema de Gertrude, sometida a diferentes tipos de manipulación sonora y compositiva, en una suerte de deconstrucción y reestructuración estructural del poema, que se convierte así en un artefacto sonoro que potencia las cualidades musicales implícitas en la prosodia poética, insertándolo en una estructura polifónica (y por tanto vertical), en la que se desarrollan múltiples recursos de estratificación contrapuntística.Al tratamiento del texto he añadido estratos sonoros procedentes de diferentes sintetizadores, instrumentos virtuales y determinados efectos sonoros. El resultado es un caleidoscopio sonoro donde la prosodia poética, multiplicada polifónicamente, completa un retrato sónico en el que se superponen, a manera de palimsesto, y de manera metafórica, los perfiles creativos de Picasso y Gertrude Stein.
Pedro Linde. Málaga 2019.
«If I told him …» is a work for electroacoustics about the homonymous poem by Gertrude Stein (there is a version with saxophone quartet premiered at the Jorge Rando Museum in Malaga by the Sinoidal Quartet in July 2019).
The poem that gives title and substance to the work I present was written by Gertrude Stein in the summer of 1923 while visiting his friend Pablo Picasso in the French Riviera. The recording of it, which supports the work, was made in New York during the winter of 1934/35. The poem was first published in Vanity Fair, in 1924, and subsequently published in its Portraits and Prayers collection .This portrait of Picasso represents a poetic response to that other pictorial portrait that Picasso dedicated to Gertrude, in 1906. It would, therefore, be an intertextual dialogue between the two artists. The literary technique of Gertrude’s poem surprises with its radical modernity : it is a writing that tries to incorporate cubism into literature. Its expressive and structural method, called Lithism, is based on the repetition of words, and seeks to create a rhythmic effect related to musical composition techniques.
The work I present uses the historical recording of Gertrude’s poem, subjected to different types of sound and compositional manipulation, in a kind of deconstruction and structural restructuring of the poem, which thus becomes a sound artifact that enhances the musical qualities implicit in the poetic prosody, inserting it into a polyphonic (and therefore vertical) structure, in which multiple counterpuntal stratification resources are developed. When treating the text I have added sound strata from different synthesizers, virtual instruments and certain sound effects. The result is a sound kaleidoscope where the poetic prosody, multiplied polyphonically, completes a sonic portrait in which the creative profiles of Picasso and Gertrude Stein overlap, as a palimsest, and metaphorically.
“La vida secreta de Gregorio Samsa» es un proyecto multimedia de Pedro Linde, compuesto por la música del Cd, los textos y dibujos digitales del libreto, así como el vídeo «Chacona Samsa».
El proyecto en sus diferentes facetas fué presentado en Medialab-Prado Madrid el día 27 de noviembre de 2015 dentro de las actividades que la AMEE (Asociación de música electroacústica y arte sonoro de España). La primera pieza del CD fue estrenada el 6/02/2016 en el programa de Radio Clásica Ars Sonora. El video «Chacona Samsa» fué seleccionado en el Festival Internacional de Músicas Visuales «Synchresis», estrenado en Valencia y visionado en varias ciudades españolas, asi como en Berlín y en Morelia (México).
El proyecto completo ha sido publicado en Abril de 2018 en el sello independiente Alina Records.
En el enlace inferior tenéis acceso a los temas del CD en descarga libre, asi como al libreto en español e inglés, al video «Chacona Samsa», así como a una selección de fotografías creadas para ilustrar el proyecto.
Interpretación de mi obra «Rondó Prometeo», para electrónica y violín, en la sede de la SGAE de Valencia, el 18 de Noviembre de 2016. La parte del violín fue ejecutada en vivo por Sarah Goldfeather. Esta obra también fue interpretada en Medialab Madrid, y en la Sala Roulette (3º avenida, New York), el 18 de Marzo de 2017.
Interpretation of my work «Rondó Prometeo», for electronics and violin, at the SGAE headquarters in Valencia, on November 18, 2016. The part of the violin was performed live by Sarah Goldfeather. This work was also performed at Medialab Madrid, and at Sala Roulette (3rd Avenue, New York), on March 18, 2017.
Se trata de una pieza en la que el material de partida es una grabación realizada en los pasillos de la Universidad china de Jilin (Changchun). En esta grabación, el móvil de una estudiante china, a través de una app de idiomas, propone una palabra inglesa (“logic”), mientras la estudiante contesta repitiendo esa misma palabra de manera incesante. La pieza vincula la repetición como herramienta de alienación propia del instrumentario del capitalismo materialista, con la oración, artefacto alienador propio del sectarismo religioso, que también se vale de la repetición como forma eficaz de imposición dogmática. Por supuesto, queda fuera de esta crítica el uso liberador que pudiera tener la oración en un contexto no sectario, como técnica de ampliación de la conciencia, desarrollo personal, etc.
La pieza, en su versión cuadrafónica, fué estrenada el pasado 26/11/2016 en el Conservatorio Superior de Málaga, en el contexto de las XXIII Festival Internacional de Arte Sonoro y Música Electroacústica «Punto de encuentro», organizado por la AMEE (Asociación de Música Electroacústica y Arte Sonoro de España).
It is a piece in which the starting material is a recording made in the corridors of the Chinese University of Jilin (Changchun).In this recording, the mobile of a Chinese student, through a language app, proposes an English word («logic»), while the student answers repeating that same word incessantly.The piece links repetition as a tool of alienation proper to the instrumentality of materialistic capitalism, with prayer, alienating artifact of religious sectarianism, which also relies on repetition as an effective form of dogmatic imposition.Of course, the liberating use of prayer in a non-sectarian context, as a technique of expanding awareness, personal development, etc., is outside of this criticism.
The piece, In its table version, was released on 11/26/2016 at the Conservatorio Superior de Málaga, in the context of the XXIII International Festival of Sound Art and Electroacoustic Music «Meeting Point», organized by AMEE Of Electroacoustic Music and Sound Art of Spain).
«Dos colores» es una videocreación fruto de la colaboración entre la poeta experimental Inma Bernils, y el artista sonoro y visual Pedro Linde. La parte sonora está construida a partir de una improvisación vocal de Inma Bernils, sobre un fondo sonoro electrónico de Pedro Linde. La parte visual está editada a partir de formas geométricas generadas y grabadas a tiempo real por Pedro Linde.
«Two colors» is a videocreation result of collaboration between the experimental poet Inma Bernils, and sound and visual artist Pedro Linde. The sound part is constructed from a vocal improvisation Inma Bernils on an electronic ground by Pedro Linde. The visual part is edited from geometric shapes generated and recorded in real time by Pedro Linde.
Para ilustrar el espíritu de esta Chacona, nada mejor que las palabras con las que el doctor Bustos Padilla ha honrado esta obra: «Acaso esta pieza no sea más que el lógico retorno al orden, un colofón lógico de música programática: un oficio de tinieblas, un réquiem de bolsillo. Tanto trabajo en las fraguas del inframundo, tanto sometimiento al «vértigo horizontal», tanto extravío, extramuros de todos y de todo, ha terminado en esta jornada final de fauces expresionistas. Yo escucho un tenebrario que difunde luces de sombra; yo escucho la inflexible geometría de la muerte y la llama vacilante que se extingue. Goya y Valle se adivinan tras una celosía de niebla. Yo escucho un silencio rodeado de gargantas ciegas. ¡Cuánto sentido tiene este sinsentido! Sit tibi terra levis.»
Esta obra ha sido seleccionada para ser mostrada en el Festival Synchresis, en Diciembre de 2015, siendo reproducida en sus sedes de Madrid, Valencia, Barcelona (Phonos), Granada, Canarias, Berlín y México (CMMAS de Morelia), en el contexto del XXII Festival Punto de Encuentro, organizado por la AMEE (Asociación de Música Electroacústica y Arte Sonoro de España).
(…) esta «improvisación a manera de polución nocherniega», como la describe el propio autor, es un aforismo musical sobre el tiempo. Al menos eso es lo que sugiere ese extraño tapiz sonoro entretejido con unas primeras gotas de notas, con un martillear constante que, al progresar, se complica, se retuerce y se vuelve cantera de tiempo, barroca cantera del tiempo (sudorosos obreros laboran en su entraña). Finalmente, hay un retorno al orden, a un «orden de orden mineral», afirma juguetonamente el Dr. Padilla. Aforismo musical sobre el tiempo en tres tiempos. (Bustos Padilla es doctor en Filosofía y Catedrático de Metafísica aplicada a la Sonología por la Universidad Lusófona de Lisboa).
Esta pieza fue compuesta para la convocatoria que la AMEE (Asociación de Música Electroacústica Española) hizo para la edición del CD «Homenaje a Aram Slobodian» a todos sus socios y simpatizantes. La novedad de esta edición consiste en que la edición del disco está comisariada por Miguel Alvarez Fernández, reputado musicógo, creador multidisciplinar y director del programa «Ars sonora», en Radio Clásica. La propuesta de éste ha consistido en proponernos la creación de piezas a partir de 3 obras del misterioso compositor Aram Slobodian (1919-1964): «La femme à barbe», «The sound of speed» y «Yucani ventango», obras rescatadas y restauradas recientemente por un equipo de investigadores españoles. Mi propuesta ha sido incluída en dicho CD, y está compuesta íntegramente a partir de los materiales propios de «Yucani ventango», sometido a múltiples procesos de transformación y reestructuración. El CD fue presentado en el marco de Sound In / Feria Estampa, Matadero Madrid, con la participación de Josep Lluís Galiana (miembro de la Junta Directiva de la AMEE) y los investigadores expertos en la obra de Slobodian Rubén Gutiérrez, Ferrer-Molina y Miguel Álvarez (comisario del proyecto).
Pequeñas industrias en el laboratorio infraleve de Slobo fue estrenada en el «XX punto de encuentro» celebrado en el CSM de Málaga en el mes de Noviembre de 2013.
A continuación, el texto que elaboré acompañando dicha pieza, y que vincula mi interpretación de la poética slobodiana con el concepto de «infraleve» acuñado por Duchamp.
La inmersión en la trayectoria vital y artística de Aram Slobodian me condujo, por uno de esos felices encuentros que se dan en la navegación creativa, a un territorio duchampiano de nombre infraleve. Me pareció entonces que los puentes estaban tendidos entre la misteriosa y sigilosa deriva ontológica, existencial y artística de Aram, y las sutiles veladuras de los lienzos sensoriales tejidos por Duchamp en su sugerente singladura. La escucha de Yucani ventango confirmó mis sospechas, y una cosecha de infraleves sonoros emergió del micelio de esta obra invitándome a una relectura de la misma. Lo infraleve es una categoría que agrupa elementos sin estructura corpórea, que no pueden medirse espacial ni temporalmente, aunque no cabe duda de su presencia. Al hallarse bajo el umbral de nuestra percepción, más bien se les intuye. Un infraleve puede estar conectado al campo visual, al olfativo, al sonoro o al táctil, pero también puede llegar a ser un movimiento o una mirada, el paso de una posibilidad a su realización o incluso su deterioro. Algunos ejemplos de infraleves, segun Duchamp: el sabor a humo que queda en la boca al fumar, el sonido del roce de los pantalones al caminar, un dibujo al vapor de agua, el calor de un asiento que se acaba de dejar, el chasquido del papel del cigarro tras una calada… La poética de Aram Slobodian puede interpretarse como un infraleve en si: poética del ser siempre al borde de su desaparición, poética de la huella, de la sombra, poética multiforme y caleidoscópica que se balancea entre dos abismos, el de mostrarse y el de ocultarse. Poética del paréntesis y los puntos suspensivos… En su arte sonoro podemos encontrar múltiples destellos de lo infraleve, fenómenos sonoros que rayan lo imperceptible, elevados a la esfera de la sensación. Uno de ellos es la crepitación, convertida por él en una granulometría del caos microsonoro. Otro es el golpeteo rítmico de la cinta suelta en un magnetofón, sutil metáfora autorreferencial de la creación sonora; el aliento de un bebé al despertar, o una voz agonística que se estrangula en la garganta son más manifestaciones de la levedad. Estos y muchos otros infraleves conforman un universo de signos con una profunda significación simbólica cargada de sutiles resonancias metafóricas. Y es que no podía ser de otra manera después de su paso por Cuenca, ciudad anidada por poetas-pájaro encaramados a un abismo de rocas, donde habitaba el más infraleve y huidizo de los pintores, Fernando Zóbel, que pintó el instante de la huida del ser mismo de la pintura en su “insoportable levedad”.
Por último, los procesos de dispersión, atomización y disolución que articulan Yucani ventango me parecen tres categorías afines a lo infraleve. Su flujo sonoro se manifiesta así, dentro de una estructura reticular y, por tanto, descentralizada, como una pulsación discontinua regida por microrritmos irracionales, entrópicos: pequeñas industrias en el laboratorio infraleve de Slobo.
El título de la pieza, “Imágenes del mundo flotante”, es la traducción de “Ukiyo-é”, género de estampación y estilo artístico característico de Japón desde los S. XVII al XIX, y caracterizado por una captación más naturalista de la realidad, entendida ésta como fenómeno cambiante y polimorfo, frente a un arte más arcaico de raigambre aristocrática y naturaleza más simbólica, estática y ritual.
Tanto el sonido como las imágenes de la pieza que presento, intentan reflejar esa realidad cambiante, frágil y huidiza hasta parecer inaccesible, del fluido vital en el que nos hayamos inmersos. La inmutabilidad de las certezas y los grandes principios esenciales del pasado dejan paso a la contingencia, la ambigüedad categorial, el espejeo de las apariencias y el flujo de informaciones cambiantes en el caleidoscopio de la realidad expandida de la era digital, con lo que todo ello conlleva de angustia pero también liberación en lo que a experiencia existencial del individuo se refiere.
La pieza se divide en 3 secciones muy contrastadas. La primera y la última utilizan la voz procesada para transmitir un juego libre de sensaciones fluctuantes, en el que los sentidos movilizan un complejo universo de microsonidos de naturaleza infraleve. Visualmente, ello está apoyado por una especie de danza multifocal de puntos que evolucionan en un espacio flotante.
En la segunda sección la voz da paso a una serie de sonidos/ruidos de naturaleza deshumanizada que transmiten una sensación de interferencia, la otra cara de la experiencia ontológica del mundo cambiante en el individuo actual, la parte de la angustia por la pérdida de asideros que den alguna seguridad o sentido a nuestra deriva existencial. Visualmente, violentos choques de luz disparada agresivamente se convierten en una metáfora de la sensación de desconcierto vital a la que está sometido el hombre en esta tormenta desesperada que llamamos vida.
En las entradas anteriores figuran las 7 piezas que conforman la «Suite eleusina».
Esta obra fue estrenada el 4 de Mayo del 1013 en el Centro Cultural Vicente Aleixandre de Alhaurín de la Torre, en el ámbito de las VII Jornadas de Música Contemporánea celebradas en dicha localidad.
En la pestaña superior que abre la página «Suite eleusina» podéis acceder a las piezas ordenadas, asi como un texto explicativo de la obra.
Esta última pieza que cierra el ciclo de la «Suite eleusina» con el número VII, describe musicalmente, a modo de conclusión general, el estado de purificación posterior a la experiencia extrema de muerte-resurrección, o sea, de inmersión místico-simbólica en el misterio de la naturaleza y su eterno ciclo de creación-destrucción.
La pieza está construída con medios exclusivamente electrónicos. El vídeo, editado por P. Linde, está hecho a partir de fotografías digitales del propio autor, mas una escena de vídeo anónimo, manipulada para la ocasión.
«Dromena» es la 3ª pieza de la «Suite eleusina», y en ella se ilustra musicalmente la danza ritual en la que escenifica la cópula entre Deméter y el sacerdote o hierofante, según los Misterios de Eleusis.Musicalmente está construída íntegramente con sonidos producidos electrónicamente.El vídeo, editado por P. Linde, utiliza imágenes provenientes de la performance «Apparition», de Klaus Obermaier & Ars Electrónica Future Lab.