Música electroacústica

NÉBULA

“Nébula” es una obra para video con audio embedded creado, en su parte visual, a partir de una suite de imágenes digitales creadas y animadas por el autor. En su parte sonora, se trata de una pieza creada a partir de sonidos electrónicos procedentes de diferentes sintetizadores, más las grabaciones de la voz del propio autor, sometidas a diferentes procesos de edición digital.

Pedro Linde, Enero de 2022

«Nébula» is a work for video with Audio Embedded created, in your visual part, from a suite of digital images created and animated by the author. In its sound part, it is a piece created from electronic sounds from different synthesizers, plus the voice recordings of the author’s own voice, subjected to different digital editing processes.

Pedro Linde, January 2022

LIZARD KING POEMS/ teaser 3

“Lizard king poems” es una obra realizada con medios electroacústicos basada en la grabación histórica que Jim Morrison realizó a partir de una selección de sus poemas, en Los Angeles / Febrero del 69. El presente video es el tercero de una serie de teasers que anticipan la presentación de la obra completa.

Pedro Linde, Marzo 2020.

“Lizard king poems” is an electroacoustic work based on the historical recording that Jim Morrison made from a selection of his poems, in Los Angeles / February 69. This video is the third in a series of teasers that they anticipate the presentation of the complete work.

Pedro Linde, March 2020.

LIZARD KING POEMS/ teaser 2

«Lizard king poems» es una obra realizada con medios electroacústicos basada en la grabación histórica que Jim Morrison realizó a partir de una selección de sus poemas, en Los Angeles / Febrero del 69. La obra tiene una duración de 38 minutos, y está articulada en 10 secciones. El presente video es el segundo de una serie de teasers que anticipan la presentación de la obra completa.
Las imágenes son de archivo, y fueron tomadas el mismo año del recital poético (1969), en el contexto de la misión espacial del Apollo 10.
Pedro Linde, Abril 2020.
«Lizard king poems» is an electroacoustic work based on the historical recording that Jim Morrison made from a selection of his poems, in Los Angeles / February 69. The work lasts 38 minutes, and is articulated in 10 sections. This video is the second in a series of teasers that they anticipate the presentation of the complete work.
The images are from the archive, and were taken the same year of the poetic recital (1969), in the context of the Apollo 10 space mission.
Pedro Linde, April 2020.

LIZARD KING POEMS/ teaser 1

«Lizard king poems» es una obra realizada con medios electroacústicos basada en la grabación histórica que Jim Morrison realizó a partir de una selección de sus poemas, en Los Angeles / Febrero del 69. El presente video es el primero de una serie de teasers que anticipan la presentación de la obra completa.

Pedro Linde, Marzo 2020.

«Lizard king poems» is an electroacoustic work based on the historical recording that Jim Morrison made from a selection of his poems, in Los Angeles / February 69. This video is the first in a series of teasers that they anticipate the presentation of the complete work.

Pedro Linde, March 2020.

La vida secreta de Gregorio Samsa

“La vida secreta de Gregorio Samsa» es un proyecto multimedia de Pedro Linde, compuesto por la música del Cd, los textos y dibujos digitales del libreto, así como el vídeo «Chacona Samsa».

El proyecto en sus diferentes facetas fué presentado en Medialab-Prado Madrid el día 27 de noviembre de 2015 dentro de las actividades que la AMEE (Asociación de música electroacústica y arte sonoro de España). La primera pieza del CD fue estrenada el 6/02/2016 en el programa de Radio Clásica Ars Sonora. El video «Chacona Samsa» fué seleccionado en el Festival Internacional de Músicas Visuales «Synchresis», estrenado en Valencia y visionado en varias ciudades españolas, asi como en Berlín y en Morelia (México).

El proyecto completo ha sido publicado en Abril de 2018 en el sello independiente Alina Records.

En el enlace inferior tenéis acceso a los temas del CD en descarga libre, asi como al libreto en español e inglés, al video «Chacona Samsa», así como a una selección de fotografías creadas para ilustrar el proyecto.

Enlace CD: https://archive.org/details/PedroLinde-al055-LaVidaSecretaDeGregorioSamsa

Libreto en español: https://www.flipsnack.com/pedrolinde/libreto_cd_gs_espan-ol.html

Libreto en inglés: https://www.flipsnack.com/pedrolinde/the-secret-life-of-gregory-samsa.html

Video «Chacona Samsa»: https://www.youtube.com/watch?v=Tq70LMlqLdc

Dibujos: https://www.dropbox.com/home/Cargas%20de%20c%C3%A1mara/ALINA%20SAMSA

Dos colores

«Dos colores» es una videocreación fruto de la colaboración entre la poeta experimental Inma Bernils, y el artista sonoro y visual Pedro Linde. La parte sonora está construida a partir de una improvisación vocal de Inma Bernils, sobre un fondo sonoro electrónico de Pedro Linde. La parte visual está editada a partir de formas geométricas generadas y grabadas a tiempo real por Pedro Linde.

«Two colors» is a videocreation result of collaboration between the experimental poet Inma Bernils, and sound and visual artist Pedro Linde. The sound part is constructed from a vocal improvisation Inma Bernils on an electronic ground by Pedro Linde. The visual part is edited from geometric shapes generated and recorded in real time by Pedro Linde.

Máquinas enfermas

(…) esta «improvisación a manera de polución nocherniega», como la describe el propio autor, es un aforismo musical sobre el tiempo. Al menos eso es lo que sugiere ese extraño tapiz sonoro entretejido con unas primeras gotas de notas, con un martillear constante que, al progresar, se complica, se retuerce y se vuelve cantera de tiempo, barroca cantera del tiempo (sudorosos obreros laboran en su entraña). Finalmente, hay un retorno al orden, a un «orden de orden mineral», afirma juguetonamente el Dr. Padilla. Aforismo musical sobre el tiempo en tres tiempos.
(Bustos Padilla es doctor en Filosofía y Catedrático de Metafísica aplicada a la Sonología por la Universidad Lusófona de Lisboa).

 

IMÁGENES DEL MUNDO FLOTANTE

El título de la pieza, “Imágenes del mundo flotante”, es la traducción de “Ukiyo-é”, género de estampación y estilo artístico característico de Japón desde los S. XVII al XIX, y caracterizado por una captación más naturalista de la realidad, entendida ésta como fenómeno cambiante y polimorfo, frente a un arte más arcaico de raigambre aristocrática y naturaleza más simbólica, estática y ritual.

Tanto el sonido como las imágenes de la pieza que presento, intentan reflejar esa realidad cambiante, frágil y huidiza hasta parecer inaccesible, del fluido vital en el que nos hayamos inmersos. La inmutabilidad  de las certezas y los grandes principios esenciales del pasado dejan paso a la contingencia, la ambigüedad categorial, el espejeo de las apariencias y el flujo de informaciones cambiantes en el caleidoscopio de la realidad expandida de la era digital, con lo que todo ello conlleva de angustia pero también liberación en lo que a experiencia existencial del individuo se refiere.

La pieza se divide en 3 secciones muy contrastadas. La primera y la última utilizan la voz procesada para transmitir un juego libre de sensaciones fluctuantes, en el que los sentidos movilizan un complejo universo de microsonidos de naturaleza infraleve. Visualmente, ello está apoyado por una especie de danza multifocal de puntos que evolucionan en un espacio flotante.

En la segunda sección la voz da paso a una serie de sonidos/ruidos de naturaleza deshumanizada que transmiten una sensación de interferencia, la otra cara de la experiencia ontológica del mundo cambiante en el individuo actual, la parte de la angustia por la pérdida de asideros que den alguna seguridad o sentido a nuestra deriva existencial. Visualmente, violentos choques de luz disparada agresivamente se convierten en una metáfora de la sensación de desconcierto vital a la que está sometido el hombre en esta tormenta desesperada que llamamos vida.

SUITE ELEUSINA

En las entradas anteriores figuran las 7 piezas que conforman la «Suite eleusina». 

Esta obra fue estrenada el 4 de Mayo del 1013 en el Centro Cultural Vicente Aleixandre de Alhaurín de la Torre, en el ámbito de las VII Jornadas de Música Contemporánea celebradas en dicha localidad.

En la pestaña superior que abre la página «Suite eleusina» podéis acceder a las piezas ordenadas, asi como un texto explicativo de la obra.

Pedro Linde

Mayo 2013.

cartel alhaurin

KATHARSIS -Suite eleusina VII-

Esta última pieza que cierra el ciclo de la «Suite eleusina» con el número VII, describe musicalmente, a modo de conclusión general, el estado de purificación posterior a la experiencia extrema de muerte-resurrección, o sea, de inmersión místico-simbólica en el misterio de la naturaleza y su eterno ciclo de creación-destrucción.

La pieza está construída con medios exclusivamente electrónicos. El vídeo, editado por P. Linde, está hecho a partir de fotografías digitales del propio autor, mas una escena de vídeo anónimo, manipulada para la ocasión.

Pedro Linde. 2013.

LEGOMENA -Suite eleusina VI-

– p a l a b r a s  s e c r e t a s –         

La  presente pieza, Legomena, es la número VI de la Suite eleusina, y hace referencia a la fase de los Misterios de Eleusis donde se revelaban breves fórmulas rituales y litúrgicas que explicaban el simbolismo de los ritos. Se narraban historias que transmitían a los iniciados un saber exclusivo y superior.

          Musicalmente, se trata de una pieza eminentemente vocal creada a partir de la grabación de mi voz, sometida a modificaciones a través de un procesador vocal. El texto está formado por una serie de sílabas y vocales improvisadas en el momento de la grabación, subrayando en su falta de semanticidad el carácter enigmático y secreto de estos rituales mistéricos, a la vez que potencia una polisemia imaginaria.

          El montaje visual lo he hecho a partir de la selección y transformación de algunas imágenes tomadas del vídeo The Sonoran desert, escrito y producido por Sean Morris para la National Geographic Television.

INMERSIÓN -Suite eleusina I-

«Inmersión» es la primera pieza de la «Suite eleusina»; en ella se ilustra musicalmente la primera fase de iniciación propia de los «Misterios de Eleusis», en la que el aspirante a iniciado se somete al ritual de purificación, oficiado mediante la inmersión acuática.

La música está compuesta exclusivamente con medios electroacústicos. Las imágenes proceden de diversas fuentes, la mayoría son fotos propias manipuladas, así como dos secuencias extraídas del vídeo Further, de Chemical Brothers.

LIMBO -Suite eleusina IV-

En esta 2ª entrega os presento  la pieza intitulada “Limbo”, parte IV de la “Suite eleusina”.

Como veréis, el orden de presentación de las piezas no es consecutivo, ya que el proceso compositivo, en este caso, no es lineal. Se tendrá una visión de conjunto de la Suite cuando estén completadas las 7 partes que la conforman, que iré colgando en los próximos meses.

El título de esta pieza hace alusión a la fase del ritual mistérico en la que, después de la ingesta de la bebida ceremonial  alucinógena Kykeon, el iniciado entra en un estado extático de disolución dionisíaca de la conciencia individual en la totalidad.

La pieza está hecha a partir de la grabación de mi voz, sometida a varios procesos de manipulación digital. Los sonidos percutivos también están grabados con micrófono, aplicándole diversos efectos.

Las imágenes proceden de un cuadro mío perteneciente a la colección “El paisaje revelado”, fragmentado y animado como presentación.

Dodecaedro.

DODECAEDRO es una obra musical elaborada con medios estrictamente electrónicos, que se estructura utilizando los elementos básicos de la organización dodecafónica, pero poniéndolos en relación con las bases estructurales (y también simbólicas), de la geometría del dodecaedro, en su formulación matemática.
La relación entre la Música y las Matemáticas está implícita en la propia naturaleza del lenguaje musical y de su materia prima, el sonido. Asimismo, la especulación matemática en un contexto místico simbólico, ha estado presente en Occidente desde los pitagóricos, adquiriendo después diferentes fisonomías en función del medio cultural en el que se desarrollara.
Esta pieza pretende ser un homenaje a dichas tradiciones, así como a un sistema, el dodecafónico, que intentó devolver a la música la capacidad de generar grandes arcos estructurales, a partir de unas simples normas que establecían un sistema cerrado y ordenado que determinaba gran parte de los resultados sonoros, ganando en coherencia estructural lo que perdía en espontaneidad.
La pieza está articulada en base a 12 eventos sonoros o “pentágonos”, cada uno de los cuales contiene su imagen especular en forma de onda invertida. Cada pentágono podría definirse como una especie de microrelato sonoro, sin ninguna relación con el resto, autosuficiente en el reclamo de su espacio propio. La pieza encadena así los eslabones de un catálogo de miniaturas sonoras independientes, aisladas en la redondez de su geografía sonora y, sin embargo, emparentadas por una identidad estructural que las iguala en lo profundo, a pesar de la radical diferencia que las individualiza en su superficie sonora.
Al autoencargarme una pieza como Dodecaedro fui consciente del peligro inherente a la construcción de una obra a partir de dos fuentes de determinación (dodecafonismo y cálculos aritméticos), cuyo resultado no podía sino aquejar rigidez. Para compensar este defecto, me propuse que, todo cuanto no fuera estructura, rígidamente establecida, estuviera concebido desde la intuición sonora, obedeciendo a impulsos que tienen más que ver con el universo del descubrimiento tímbrico que favorece el medio electrónico, con el vagabundeo improvisatorio que intenta atrapar ese momento donde se produce la magia a través de los colores del sonido y sus caprichosas combinaciones; con la búsqueda, en definitiva, de ese estado de fascinación que nos eleva hacia regiones desconocidas, donde los sentidos, en un intercambio sinestésico, nos conducen a estados de conciencia alternativa que nos sustrae de la conciencia habitual, tan esclava del Tiempo y los negocios del mundo.

Pedro Linde. Octubre 2011.

AQUI PUEDES ESCUCHAR LA PIEZA: